VOLVER

Share

Una década de centros educativos TIC en Andalucía narrada a través de la fotografía

Fuente: Universidad de Huelva


01 de junio de 2015

ticWExplicar de forma visual cómo es la educación actual en Andalucía y cuál es su estado después de diez años de centros TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Se trata de una innovadora estrategia de investigación con la que Silvia Lavandera Ponce, doctora en Pedagogía de los Medios por la Universidad de Huelva, cubre un vacío en la bibliografía de la educación en imágenes. La investigadora onubense, actualmente responsable del Área de Tecnología del Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente de la Universidad Europea (Madrid), se ha propuesto la creación de un retrato?itinerario visual de la educación pública andaluza a fecha de hoy, resaltando especialmente los aspectos humanos de procesos e infraestructuras ligados al cambio propiciado por la integración de las TIC en el sistema educativo público.

La elección de la comunidad autónoma andaluza como objeto de este estudio no es casual, ya que Andalucía es, junto con Extremadura, región pionera de centros TIC en España. Andalucía cuenta con centros reconocidos como «Centros de buenas prácticas TIC» tanto por el Gobierno andaluz como por el Ministerio de Educación, por haber conseguido objetivos planteados en investigaciones de innovación educativa, proyectos I+D y proyectos de excelencia, entre otras convocatorias.

Esta propuesta de investigación resalta el rol importante de la comunicación multimedia conectada con todas las formas de aprendizaje, así como las nuevas relaciones pedagógicas basadas en el intercambio profesor/alumno. La autora destaca también que dentro del sistema educativo público andaluz se va superando la idea de que la cultura escolar se caracteriza exclusivamente por la disciplina tradicional y que la cultura de la imagen y el uso de los medios en general forman parte del ámbito extraescolar.

El estudio ha identificado y seleccionado un conjunto de 120 fotografías que pueda definir el estado de la educación actual de la comunidad andaluza. La población sobre la que se ha realizado la investigación la constituyen todos los centros andaluces con experiencias concretas de integración de TIC en el aula susceptibles de ser estudiados, aunque la muestra está conformada por seis centros de referencia en buenas prácticas de integración de las TIC en Andalucía: CEIP San Walabonso (Niebla, Huelva), CEIP Fernando Feliú (Gerena, Sevilla), CEIP Abencerrajes (Granada), CEIP Tartessos (Málaga), CEIP Jerónimo Luis Cabrera (Córdoba) y CEIP Antonio Machado (Baeza, Jaén).

Análisis de los datos obtenidos

Para la elaboración del itinerario visual, Silvia Lavandera ha recogido un total de 400 fotografías de las que ha seleccionado 120 para que sean comentadas por sus protagonistas. Concretamente, ha seleccionado un mínimo de 20 fotografías por centro, elegidas o tomadas de forma conjunta, y comentadas por sus protagonistas a través de un análisis de entrevistas y observación en torno a las mismas. Lavandera Ponce ha estudiado cada centro como un caso global, sobre el que se realiza un recorrido por su contexto, sus personas (agentes) y sus procesos, mediante un análisis de contenido sustentando en un sistema de categorías de carácter mixto, deductivo y descriptivo, extracción de conclusiones visuales y textuales.

Como destaca la doctora Silvia Lavandera, los resultados obtenidos constituyen un archivo visual de gran valor descriptivo, y muestran cómo a lo largo de una década de experiencia con centros educativos TIC en Andalucía los entornos de aprendizaje comienzan a cambiar para buscar la eficiencia del estudiante y de su aprendizaje.

«Itinerario visual de la educación actual en Andalucía. 10 años de centros TIC» es una tesis doctoral dirigida por el doctor Ángel Boza Carreño, del Departamento de Educación de la Universidad de Huelva, y fue defendida por Silvia Lavandera ante un tribunal compuesto por los doctores Juan Manuel Méndez (Universidad de Huelva), Leonor Buendía (Universidad de Granada) y Carolina Sousa (Escola Superior da Educaçao, Faro, Portugal). El trabajo de investigación obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido