UNA EMPRESA GRANADINA DESARROLLA DADOS DE CAVIAR PARA CÓCTELES, CHUPITOS O PINCHOS
Fuente: Besana
La empresa granadina que produce el único caviar ecológico del mundo en Riofrío ha desarrollado un nuevo producto que presenta este manjar en forma de dado y que sirve de acompañamiento para cócteles, chupitos o pinchos.
Así lo ha anunciado Alberto Domezain, biólogo y director de Caviar de Riofrío SL, ubicada en ese núcleo de la localidad granadina Loja (Granada).
La principal novedad del producto, que acaban de sacar al mercado con buena aceptación, reside en que acerca el caviar a sectores donde habitualmente no se consumía.
«Ha costado mucho tiempo de investigación pero está muy rico», ha señalado a Efe su promotor, quien destaca que estos dados suponen un nuevo concepto para la coctelería y el mundo de la alta restauración.
Responden además al resultado del esfuerzo en Investigación y Desarrollo (I+D) de esta empresa, que ha tratado de respetar al máximo la calidad del producto original, compuesto por huevas de esturión y sal.
La firma, que produce el único caviar ecológico del mundo, ocupa ya mesa en los mejores restaurantes internacionales, con presencia en países como Inglaterra, Japón, Estados Unidos o Dubai, además de en España, donde ha incrementado sus ventas en los últimos años.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendo


