UNA EMPRESA GRANADINA DESARROLLA DADOS DE CAVIAR PARA CÓCTELES, CHUPITOS O PINCHOS
Fuente: Besana
La empresa granadina que produce el único caviar ecológico del mundo en Riofrío ha desarrollado un nuevo producto que presenta este manjar en forma de dado y que sirve de acompañamiento para cócteles, chupitos o pinchos.
Así lo ha anunciado Alberto Domezain, biólogo y director de Caviar de Riofrío SL, ubicada en ese núcleo de la localidad granadina Loja (Granada).
La principal novedad del producto, que acaban de sacar al mercado con buena aceptación, reside en que acerca el caviar a sectores donde habitualmente no se consumía.
«Ha costado mucho tiempo de investigación pero está muy rico», ha señalado a Efe su promotor, quien destaca que estos dados suponen un nuevo concepto para la coctelería y el mundo de la alta restauración.
Responden además al resultado del esfuerzo en Investigación y Desarrollo (I+D) de esta empresa, que ha tratado de respetar al máximo la calidad del producto original, compuesto por huevas de esturión y sal.
La firma, que produce el único caviar ecológico del mundo, ocupa ya mesa en los mejores restaurantes internacionales, con presencia en países como Inglaterra, Japón, Estados Unidos o Dubai, además de en España, donde ha incrementado sus ventas en los últimos años.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo
