UNA EMPRESA GRANADINA DESARROLLA DADOS DE CAVIAR PARA CÓCTELES, CHUPITOS O PINCHOS
Fuente: Besana
La empresa granadina que produce el único caviar ecológico del mundo en Riofrío ha desarrollado un nuevo producto que presenta este manjar en forma de dado y que sirve de acompañamiento para cócteles, chupitos o pinchos.
Así lo ha anunciado Alberto Domezain, biólogo y director de Caviar de Riofrío SL, ubicada en ese núcleo de la localidad granadina Loja (Granada).
La principal novedad del producto, que acaban de sacar al mercado con buena aceptación, reside en que acerca el caviar a sectores donde habitualmente no se consumía.
«Ha costado mucho tiempo de investigación pero está muy rico», ha señalado a Efe su promotor, quien destaca que estos dados suponen un nuevo concepto para la coctelería y el mundo de la alta restauración.
Responden además al resultado del esfuerzo en Investigación y Desarrollo (I+D) de esta empresa, que ha tratado de respetar al máximo la calidad del producto original, compuesto por huevas de esturión y sal.
La firma, que produce el único caviar ecológico del mundo, ocupa ya mesa en los mejores restaurantes internacionales, con presencia en países como Inglaterra, Japón, Estados Unidos o Dubai, además de en España, donde ha incrementado sus ventas en los últimos años.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.