UNA EMPRESA MALAGUEÑA DISEÑA UN PROCESO CON NANOPARTÍCULAS QUE MEJORA LOS MATERIALES AERONÁUTICOS
Luis F. Prieto / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento
La empresa malagueña Yflow se encuentra inmersa en un proyecto que pretende mejorar las prestaciones de los materiales compuestos en las construcciones aeronáuticas. A través de un convenio con AirBus, con una relación que dura más de cinco años, esta firma pone su tecnología al servicio de una mayor resistencia a los impactos y, por tanto, a una garantía más eficaz de la seguridad aeronáutica.
Para ello, utilizan una tecnología de lo más vanguardista, en la que se ha especializado durante los últimos años y en la que son reconocidos como uno de los máximos exponentes, a nivel mundial, en el ámbito del sector científico industrial. La tecnología consiste, de forma genérica, en la aplicación de campos eléctricos a líquidos, propiciando la elaboración de fibras o partículas de tamaño minúsculo (hasta decenas de nanómetros).
En concreto, en el ámbito de este proyecto, Yflow usa su tecnología para obtener resinas más resistentes y con mejores propiedades eletromagnéticas, logrando un material más adecuado a las nuevas exigencias de las autoridades de seguridad aérea, y un uso de los recursos mucho más optimizado.
Los materiales compuestos que conforman las construcciones aeronáuticas (hoy día constituyen hasta un 30% y en un futuro llegarán al 50%) constan, principalmente, de fibras de carbono y resinas que logran un grado de resistencia óptimo, pero no suficiente a los nuevos criterios de calidad frente a impactos.
Además, una de las principales características de estos materiales es su baja conductividad eléctrica y térmica, lo que obliga a los fabricantes de aeroestructuras a incorporar elementos metálicos, más pesados que los compuestos, para aislar la aviónica y proteger al aeronave frente a rayos.
Es crucial, por tanto, para la industria de los composites, conseguir mejorar estos propiedades. Para ello, Yflow hace uso de los tan en boga nanotubos o nanofibras de carbono de buena calidad. La empresa malagueña incorpora esos nanotubos a las resinas, para mejorar su robustez y, al mismo tiempo, sus propiedades electromagnéticas. El problema está en que, al añadir los nanotubos a las resinas, éstos tienden a unirse en complejas madejas que no acaban de configurar la forma idónea para lograr el objetivo, comenta David Galán, responsable de Desarrollo de Negocios de la empresa.
La intención, a partir de entonces, es dispersar los nanotubos de una forma homogénea por todo el material, logrando dos grandes metas. Por un lado, aumentar la fiabilidad de las resinas; por otro, que sea necesario para ello el uso de menos nanotubos que si se añaden en madejas o conglomerados. Primero, mediante el uso de ultrasonidos se rompen las madejas de nanotubos, lo que a su vez permite conseguir suspensiones estables. Ahí es donde entra nuestra tecnología.
La aplicación de campos eléctricos a estas dispersiones de resinas-nanotubos generan, de forma controlada, capas homogéneas y de muy pequeño espesor. Estas capas están compuestas de microfibras de resina con inclusiones de nanotubos, lo que permite obtener mejores propiedades con menor porcentaje de nanotubos, sin duda una ventaja frente a otras tecnologías, continuó Galán.
Proyecto Infinitex
Por otra parte, la empresa, perteneciente a Andalucía Biorregión, trabaja en nanofibras destinadas a la confección de telas con microporos que consiguen una elevada impermeabilidad, pero, a su vez, una libre circulación del sudor a través de las mismas. Estos No tejidos, compuestos de nanofibras plásticas, logran mantener al usuario aislado del agua, pero mejora su transpirabilidad, haciendo que el tejido se adapte totalmente a la temperatura corporal y a los movimientos del cuerpo.
El nuevo tejido, que se desarrolla en el marco del proyecto Infinitex, desarrollado por un consorcio con otras empresas y financiado por el Consejo para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), se obtiene también con la misma tecnología; es decir, mediante el uso de campos eléctricos aplicados, en este caso, a disoluciones poliméricas.
Además de en los campos de los materiales compuestos y nanocompuestos, y del textil, la tecnología, que comúnmente es conocida como electrospinning o electrospray, tiene un amplio abanico de potenciales aplicaciones en sectores emergentes como son la regeneración de tejidos, las pilas de combustible, la producción y el almacenamiento de hidrógeno, los nanosensores y la encapsulación, entre otros.
En la actualidad ya existen productos en el mercado con nanofibras fabricadas por esta tecnología, como por ejemplo en sistemas de filtración de aire y líquidos, y en biomedicina.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 99 51 85 / 954 99 50 99
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
twitter:@cienciadirecta
EMPRESA YFLOW
David Galán
Director Proyectos y Gerente Yflow
Teléfono: 952 02 03 70
e-mail: contact@yflow.com
Últimas publicaciones
El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.
La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.