VOLVER

Share

UNA EXPOSICIÓN QUE TIENE MUCHO QUE VER


14 de diciembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Miriam Herrera / Reyes Lora

 

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo acoge la muestra Máquinas de mirar, un recorrido desde la prehistoria del cine hasta el arte contemporáneo.

 

Hay ocasiones en las que se ven cosas que realmente no existen, o no se aprecian tal y como son exactamente, ¿a qué puede deberse? ¿Falla la vista o la interpretación que hace el cerebro? ¿Qué ocurre cuando se producen ilusiones ópticas? El ejemplo más claro de ilusión óptica es el cine, ya que una película consiste en una serie de fotogramas que se proyectan y dan la sensación de movimiento. Son muchos los artistas que han aprovechado las ilusiones ópticas para dar a sus obras un aspecto mágico o especial.

Tim Noble & Sue Webster: Spinning Heads (Cabezas rotatorias), 2005 Bronce pintadoCon el objetivo de ofrecer una perspectiva única sobre el origen de la producción tecnológica de las imágenes y la interacción entre ficción y realidad y entre visión e ilusión, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), en colaboración con el Museum für Gegenwartskunst Siegen de Alemania y el Mu˝csarnok Kunsthalle Budapest de Hungría, acoge la exposición Máquinas de mirar. O cómo se originan las imágenes hasta el próximo 10 de enero. En esta muestra se pone de manifiesto por primera vez la conexión entre el arte contemporáneo y la tradición precinematográfica de la producción de imágenes.

Así, trata de explicar el origen de la creación de las primeras imágenes en movimiento con la ayuda de 200 piezas procedentes de la colección del cineasta experimental Werner Nekes que, en su afán de estudiar la producción de las imágenes, llegó a reunir entre 30.000 y 35.000 objetos. Está considerada la mayor colección precinematográfica del mundo.

De esta forma, se pueden contemplar un sinfín de artículos pertenecientes a este apasionado del Séptimo Arte como linternas mágicas, cámaras oscuras, espejos deformantes, teatros de sombras, caleidoscopios y zoótropos y fenaquistoscopios, juguetes creados en el siglo XIX que hacen que las imágenes parezcan en movimiento.

Las piezas históricas están relacionadas con las obras de 45 artistas contemporáneos internacionales posteriores a la década de los 60, desde Sigmar Polke a Robert Smithson, desde William Kentridge a Ed Ruscha o Giulio Paolini. De esta forma, el visitante puede reflexionar sobre cómo han influido los instrumentos ópticos del pasado en los modos de crear imágenes de la actualidad.

Máquinas de mirar ha sido diseñada como un espacio dinámico que ofrece la posibilidad de participar activamente con las obras y los artilugios diseñados por los distintos artistas, de manera que el visitante puede experimentar y desentrañar algunos de los misterios de esas técnicas para interpretar y reinterpretar la realidad. De esta manera, el público puede jugar con cajas de cartón recicladas transformadas en cámaras oscuras con sofisticados arreglos experimentales, así como conocer la técnica del trampantojo, o ‘trampa ante el ojo’, expresión francesa que significa ‘engañar al ojo’, que es una técnica pictórica que intenta engañar a la vista jugando con la perspectiva y otros efectos ópticos. También podrá deleitarse con libros históricos dedicados a la captación de las imágenes o con un software interactivo para formar imágenes por ordenador.

Actividades didácticas para todos

La exposición se completa con un programa de actividades didácticas dirigidas a distintos grupos sociales como niños, mujeres, familias o inmigrantes. Para el público de primaria, secundaria y Bachillerato, es decir, desde los tres hasta los 18 años, hay un proyecto educativo titulado 5 Experimentos ópticos, acceder al conocimiento a través de la investigación. La experiencia pretende incitar a la Linternas Mágicas de la Colección de Sammlung Werner Nekesreflexión sobre la imagen que cada uno tiene de sí y la que perciben los demás, así como trabajar en los procesos de percepción física e intelectual. Además, el CAAC también ha elaborado un programa especial sobre esta muestra dirigida a Unidades de Salud Mental con el mismo calendario.

Por último, la muestra cuenta con una guía didáctica, que bajo el título Experimenta y reflexiona, resulta especialmente útil a aquellas familias que acudan a ver la muestra con niños y jóvenes. La publicación ofrece la posibilidad de poner en práctica algunos experimentos con los que descubrir y comprobar los principios científicos en los que se han basado los artefactos que componen la colección Nekes y que han inspirado a los artistas que han realizado las obras contemporáneas expuestas.

 

Más información:

 

http://www.maquinasdemirar.es/

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Tel. +34 955 03 70 70

 


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido