Una herramienta consigue disminuir el riego de los olivos en más de un 20%
Expertos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla apuestan por incluir en los protocolos de cultivos de olivos una nueva herramienta basado en el ‘índice de hidrosostenibilidad’, un baremo que promueve el uso de buenas prácticas agrícolas relacionadas con el agua, al tiempo que ofrece un valor añadido al consumidor.
Fuente: Universidad de Sevilla
Expertos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla apuestan por incluir en los protocolos de cultivos de olivos una nueva herramienta basado en el ‘índice de hidrosostenibilidad’. Se trata de optimizar el uso del agua, llegando incluso a ahorrar entre un 20 y un 30% lo que se emplea en la actualidad en Andalucía o incluso más, en zonas de veranos más suaves como el levante o el centro-norte peninsular. En la actualidad esos protocolos incluyen el manejo de los fitosanitarios, fertilizantes y la trazabilidad de los alimentos, pero apenas reparan en el empleo del agua de riego.
“El objetivo de este índice es que el agricultor consiga una diferenciación de su producto por la realización de buenas prácticas agrícolas relacionadas con el agua. Aunque hay varios intentos en algunas certificaciones, la evaluación del manejo del riego suele ser muy deficiente. La forma de incluirlo en su trabajo diario es sencilla, consiste en aplicar las pautas para un riego deficitario sin que, por supuesto, se vea mermada en ningún momento la calidad del producto”, explica el investigador de la US Alfonso Moriana.
Los expertos han identificado, además, que los aceites que vienen de árboles en condiciones de estrés hídrico tienen mayor cantidad de antioxidantes, lo que da lugar a sabores más intensos.
Este indicador también ha sido probado en cultivos de almendras y, aunque aún se encuentra en fase de estudio, los resultados obtenidos hasta el momento señalan que las almendras con déficit hídrico tienen las mismas cualidades nutricionales, pero mejoran su calidad sensorial, por tener un mayor contenido de volátiles.
Esta investigación se realiza en colaboración con la empresa cordobesa Galpagro que asesora a muchos agricultores en todo el país y que promueve un uso sostenible del agua, y participan también investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Universidad Miguel Hernández (UMH) y del CSIC.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo