VOLVER

Share

Una herramienta consigue disminuir el riego de los olivos en más de un 20%

Expertos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla apuestan por incluir en los protocolos de cultivos de olivos una nueva herramienta basado en el ‘índice de hidrosostenibilidad’, un baremo que promueve el uso de buenas prácticas agrícolas relacionadas con el agua, al tiempo que ofrece un valor añadido al consumidor.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
20 de enero de 2020

Expertos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla apuestan por incluir en los protocolos de cultivos de olivos una nueva herramienta basado en el ‘índice de hidrosostenibilidad’. Se trata de optimizar el uso del agua, llegando incluso a ahorrar entre un 20 y un 30% lo que se emplea en la actualidad en Andalucía o incluso más, en zonas de veranos más suaves como el levante o el centro-norte peninsular. En la actualidad esos protocolos incluyen el manejo de los fitosanitarios, fertilizantes y la trazabilidad de los alimentos, pero apenas reparan en el empleo del agua de riego.

Ejemplares de olivos.

“El objetivo de este índice es que el agricultor consiga una diferenciación de su producto por la realización de buenas prácticas agrícolas relacionadas con el agua. Aunque hay varios intentos en algunas certificaciones, la evaluación del manejo del riego suele ser muy deficiente. La forma de incluirlo en su trabajo diario es sencilla, consiste en aplicar las pautas para un riego deficitario sin que, por supuesto, se vea mermada en ningún momento la calidad del producto”, explica el investigador de la US Alfonso Moriana.

Los expertos han identificado, además, que los aceites que vienen de árboles en condiciones de estrés hídrico tienen mayor cantidad de antioxidantes, lo que da lugar a sabores más intensos.

Este indicador también ha sido probado en cultivos de almendras y, aunque aún se encuentra en fase de estudio, los resultados obtenidos hasta el momento señalan que las almendras con déficit hídrico tienen las mismas cualidades nutricionales, pero mejoran su calidad sensorial, por tener un mayor contenido de volátiles.

Esta investigación se realiza en colaboración con la empresa cordobesa Galpagro que asesora a muchos agricultores en todo el país y que promueve un uso sostenible del agua, y participan también investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)Universidad Miguel Hernández (UMH) y del CSIC.


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido