VOLVER

Share

Una investigación de la UGR revela que la Sierra del Tablón sirvió de refugio para pinares de montaña hace 15.000 años

Investigadores de la Universidad de Granada han revelado que la Sierra del Tablón, en la zona sur de la provincia de Sevilla, habría servido de refugio para ciertos pinares de montaña hace cerca de 15.000 años. Se ha llegado a esta conclusión después de hallar restos de carbón vegetal pertenecientes al género Pinus, un taxón que actualmente no está presente en el conjunto de las Tres Sierras lo que lo convierte en el carbón más antiguo que haya sido datado.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
11 de diciembre de 2023

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), liderados por José Gómez Zotano y José Antonio Olmedo Cobo, en el marco del proyecto PALEOPINSAPO II, ha revelado que la Sierra del Tablón en Sevilla habría servido de refugio para ciertos pinares de montaña hace cerca de 15.000 años.

Esto, tras hallar restos de carbón vegetal pertenecientes al género Pinus en la Sierra del Tablón, un taxón que actualmente no está presente en el conjunto de las Tres Sierras de la provincia hispalense, y que ha sido fechado en 14.013–13.440 años, lo que lo convierte en el carbón más antiguo que haya sido datado a partir del método pedoantracológico dentro del contexto nacional.

La Sierra del Tablón se encuentra en la zona sur de la provincia de Sevilla.

Esta información, publicada en la revista chilena Bosque, ha permitido a los investigadores teorizar acerca del papel que pudo desempeñar la Sierra del Tablón durante la transición Pleistoceno-Holoceno.

Parece probable que, a pesar del carácter aislado de este sistema montañoso en el extremo septentrional de la Serranía de Ronda, la Sierra del Tablón constituyera una localización estratégica para ciertos pinares de montaña tras el Último Máximo Glacial, un momento en el que estas y otras coníferas ascendieron altitudinalmente en busca de condiciones más óptimas para su desarrollo.

En líneas generales, este período se ha caracterizado por el advenimiento de condiciones más cálidas y secas que las que imperaban milenios atrás, suponiendo un factor limitante de primer orden para la supervivencia de aquellas especies mejor adaptadas a climas templados.

En última instancia, estos condicionantes ambientales, junto a la dilatada y constatada presencia humana en este territorio desde tiempos prehistóricos, pudieron ser los responsables de la extinción local de los pinares tanto en la Sierra del Tablón como en otros relieves montañosos rondeños en los que los investigadores también han identificado carbón perteneciente a esta formación arbórea.

La información proporcionada por el registro pedoantracológico puede emplearse como indicador de la dinámica que pueden experimentar determinados pinares relictos de montaña en un contexto de cambio global como el actual, favoreciendo su gestión adaptativa.


Share

Últimas publicaciones

La exposición ‘Paseo Matemático Al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Salobreña
Granada, Salobreña | 26 de abril de 2024

La sala de exposiciones de la Biblioteca pública municipal acogerá esta muestra, incluida en el ciclo 'Ciencia y Patrimonio en Al-Ándalus'. El 9 de mayo se proyectará la película 'Los constructores de la Alhambra'.

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla y el Virgen del Rocío, a la vanguardia de la investigación en cáncer de pulmón en España
Sevilla | 26 de abril de 2024

Una innovadora terapia contra el cáncer de pulmón comienza a desarrollarse en Sevilla gracias al premio que la AECC ha concedido a un destacado investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla y de la Universidad de Sevilla, Daniel Gómez Cabello. La investigación, que se llevará a cabo en colaboración con el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Virgen del Rocío, coloca a Sevilla a la vanguardia de la lucha contra el cáncer en España.

Sigue leyendo
Las altas temperaturas provocan que las lagunas y marismas de Doñana pierdan agua rápidamente
Huelva | 26 de abril de 2024

Datos de la Estación Biológica de Doñana muestran que sólo el 1,9% de las lagunas temporales están inundadas y que la profundidad de las marismas es escasa, a pesar de que la superficie inundada es del 78%. Las precipitaciones crean una oportunidad para la cría de aves acuáticas, pero su éxito dependerá de la duración de agua disponible.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido