VOLVER

Share

Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla


Sevilla |
18 de marzo de 2025

El melanoma uveal (UM) es el tumor maligno intraocular primario más común en adultos y se caracteriza por su alta agresividad y limitada respuesta a los tratamientos actuales. Uno de los principales factores que favorecen la progresión del melanoma uveal es la Mimetización Vasculogénica (VM), un proceso mediante el cual las células tumorales crean estructuras vasculares sin la intervención de células endoteliales. Este fenómeno facilita la diseminación del cáncer y contribuye a la resistencia a los tratamientos convencionales.

Ahora un estudio del IBiS liderado por el Dr. Daniel Delgado Bellido y el Dr. Enrique de Álava Casado del Grupo de Patología Molecular de los sarcomas y otros tumores, ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal y ha propuesto una estrategia terapéutica innovadora basada en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Esta investigación ha sido publicada en la revista Cell Death and Differentiation.

El melanoma uveal (UM) es el tumor maligno intraocular primario más común en adultos.

“Con este estudio se ha descubierto que la pérdida del brazo corto del cromosoma 3 y la ganancia del brazo largo del cromosoma 8 son eventos clave en el desarrollo de la VM en pacientes con melanoma uveal”, según indica el Dr. Enrique de Álava Casado, IR del IBiS y jefe de Servicio de Anatomía Patológica del HUVR. “Estos cambios genéticos afectan a genes fundamentales como VHL, BAP1 y FAK, promoviendo la activación anómala de la proteína HIF-2α y la fosforilación de la proteína VE-Cadherina, facilitando la formación de estructuras vasculares aberrantes en el tumor”, nos matiza el Dr. Daniel Delgado Bellido, primer autor del estudio.

Para ello se utilizaron modelos celulares avanzados y tecnologías de última generación,, que permiten analizar en detalle las características genéticas del tumor. Compararon dos tipos de células de melanoma uveal con diferencias genéticas significativas. Uno de los modelos presentaba cambios genéticos asociados a una mayor agresividad y peor pronóstico, mientras que el otro servía como referencia para evaluar las diferencias en el comportamiento tumoral.

Un tratamiento innovador que podría cambiar el enfoque terapéutico

A partir de estos descubrimientos, los investigadores exploraron una nueva estrategia de tratamiento combinando dos inhibidores dirigidos:

  • Un inhibidor de HIF-2α, recientemente aprobado por la FDA para ciertos tipos de cáncer renal, que ayuda a bloquear las señales de hipoxia que favorecen la agresividad tumoral.
  • Un inhibidor de FAK, diseñado para interferir con la activación de VE-Cadherina, impidiendo que las células tumorales formen estructuras similares a vasos sanguíneos.

Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes con melanoma uveal de alto riesgo, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas. Los resultados demostraron que esta combinación terapéutica redujo significativamente la formación de VM y el crecimiento tumoral en modelos de xenoinjertos, sugiriendo su potencial como tratamiento personalizado para pacientes con melanoma uveal de alto riesgo.

Este estudio aporta nuevas claves sobre el melanoma uveal y abre la puerta a ensayos clínicos para validar esta estrategia en pacientes. La combinación de inhibidores de HIF-2 y FAK se perfila como una alternativa prometedora que podría mejorar la supervivencia y calidad de vida de los afectados por esta agresiva enfermedad. Este estudio ha sido financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

Referencia:

‘Chromosomal 3p Loss and 8q Gain Drive Vasculogenic Mimicry via HIF-2α and VE-Cadherin Activation in Uveal Melanoma’. Cell Death and Differentiation.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas.
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido