Una investigación demuestra que los neandertales ibéricos comían marisco hace 150.000 años
Fuente: Universidad de Sevilla
El Profesor Titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología, Miguel Cortés Sánchez, ha sido reconocido con el Premio Universidad de Sevilla a Trabajos de Investigación de Especial Relevancia dentro del Área de Artes y Humanidades por el artículo científico Earliest Known Use of Marine Resources by Neanderthals. El profesor Cortés publicó este trabajo en la revista Plos One en 2011 siendo fruto de una colaboración con investigadores españoles, portugueses, británicos y japoneses.
El equipo internacional de investigadores liderado por Miguel Cortés, con participación de investigadores de diversas universidades y centros de investigación, descubrió que en Cueva Bajondillo (Torremolinos, Málaga), los neandertales (Homo neanderthalensis) comían marisco hace 150.000 años. Este hallazgo es el vestigio más antiguo de consumo de moluscos por parte de neandertales descubierto hasta el momento. Además, hasta ahora, los investigadores creían que las prácticas más antiguas de marisqueo las había realizado el Homo sapiens, según los descubrimientos realizados en yacimientos de Sudáfrica.
“En el sur de África se empieza a consumir recursos marinos con la aparición del hombre moderno, y hasta ahora se pensaba que la incorporación a la dieta de estos alimentos que esta innovación en la alimentación fue una de las causas que propiciaron el desarrollo del cerebro humano en tamaño y forma actual, además esta práctica y el uso de corredores costeros ayudó a la expansión del Homo sapiens y que le llevó en última instancia a colonizar el resto del mundo.
No obstante, y de manera paralela, descubrimos que hace unos 150.000 años los neandertales consumían también este tipo de alimentos, sobre todo mejillones, en el sur de Europa”, explica Miguel Cortés, quien añade que “en numerosos yacimientos arqueológicos de las costas de Iberia, de la costa desde Portugal hasta Murcia, se han encontrado indicios de estos hábitos alimenticios del neandertal, especie que desapareció hace unos 30.000 años”.
De este modo, los investigadores constatan en este trabajo que no hay una relación directa entre el consumo de recursos marinos y la supremacía del humano moderno frente a otras especie ya que se ha demostrado que los neandertales los consumían también.
Para sustentar sus conclusiones se ha realizado una investigación interdisciplinar, se han realizado 29 dataciones por medio de tres sistemas diferentes; se ha debido demostrar que el aporte de restos de moluscos marinos es humano y, para ello, ha debido demostrarse, por ejemplo, que el yacimiento nunca estuvo bajo el nivel del mar, por lo que los restos encontrados no pueden tener un origen natural; se ha descartado también que procedieran de tormentas que los arrastraran hasta esa zona porque sólo se han localizado conchas de moluscos que han sido consumidos y no otros restos marinos; asimismo los investigadores también han desestimado la posibilidad de que los hayan transportado animales ya que la forma de fracturación que presentan las conchas y el hecho de que buena parte de los restos estén quemados solo puede explicarse por la acción humana.
En este momento, el grupo de investigación de Miguel Cortés trabaja en la evaluación de cuándo y cómo se produce la sustitución humana y cultural entre el Paleolítico medio (Homo neanderthalensis) y el Paleolítico superior (Homo sapiens).
La entrega de los Premios Universidad de Sevilla a Trabajos de Investigación de Especial Relevancia tendrá lugar este miércoles en el Pabellón de Méjico. Este acto se enmarca además dentro del programa de actividades de la Semana de la Ciencia Sevilla 2013
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo