VOLVER

Share

Una investigación liderada por la US revela el papel de la proteína citocromo c en tejidos afectados por isquemia

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature Communications, abre nuevos horizontes para el desarrollo de intervenciones terapéuticas en lesiones musculares por isquemia-reperfusión como las que se producen durante la artroplastia total de rodilla, o enfermedades isquémicas crónicas, como la arteriopatía periférica.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
07 de septiembre de 2023

Investigadores del grupo Biointeractómica del Instituto de Investigaciones Química del cicCartuja (Universidad de Sevilla – CSIC), liderado por los catedráticos Irene Díaz-Moreno y Miguel Ángel De la Rosa, en colaboración con investigadores de las universidades de Wayne State, Dankook, Northwestern y Michigan y del Instituto Max Planck de Genética Molecular, han publicado recientemente un estudio que revela el papel protector que juega la acetilación de la proteína citocromo c en la respiración de tejidos afectados por un proceso de isquemia.

Las modificaciones post-traducción de proteínas, como la acetilación, son mecanismos de regulación que presentan las células para el control de procesos metabólicos, ya sea en condiciones fisiológicas o resultantes de una situación de estrés celular. De esta forma, cuando el organismo presenta alguna patología, se activan dichos mecanismos defensivos de las células permitiendo que estas puedan seguir realizando correctamente su actividad fisiológica. En el caso concreto del citocromo c, las modificaciones post-traducción permiten modular procesos celulares como la cadena respiratoria en mitocondrias implicada en la producción de energía o la muerte programa de las células.

La investigación abre nuevos horizontes para el desarrollo de intervenciones terapéuticas en lesiones musculares. Imagen: Pixabay.

En este sentido, el estudio multidisciplinar publicado en la revista Nature Communications muestra la implicación que tiene la presencia de citocromo c acetilado en tejido del músculo esquelético que ha recuperado el flujo sanguíneo tras sufrir una detención o disminución de la circulación de sangre (daño por isquemia-reperfusión). Los hallazgos encontrados afirman que dicha acetilación mejora la producción de energía de las células y las protege de la muerte programa durante un proceso de isquemia-reperfusión del tejido. Es por ello por lo que la acetilación del citocromo c pueda tratarse de una modificación transitoria para manejar deficiencias energéticas del tejido a corto plazo y, por tanto, ser útil durante el ejercicio físico al satisfacer la demanda de energía que necesita el músculo y protegerlo del daño celular. De este modo, los resultados obtenidos ayudan a explicar la mayor resistencia de dicho músculo a la isquemia en comparación con tejidos más sensibles, como el cerebro.

Esta observación abre nuevos horizontes para dilucidar la vía de señalización que contrala dicha modificación, lo que contribuiría al desarrollo de intervenciones terapéuticas para lesiones musculares por isquemia-reperfusión, como las que se producen durante la artroplastia total de rodilla, o enfermedades isquémicas crónicas, como la arteriopatía periférica.

Referencia:

Morse PT, Pérez-Mejías G, Wan J, Turner AA, Márquez I, Kalpage HA, Vaishnav A, Zurek MP, Huettemann PP, Kim K, Arroum T, De la Rosa MA, Chowdhury DD, Lee I, Brunzelle JS, Sanderson TH, Malek MH, Meierhofer D, Edwards BFP, Díaz-Moreno I and Hüttemann M. 2023. ‘Cytochrome c lysine acetylation regulates cellular respiration and cell death in ischemic skeletal muscle’. Nat. Commun., 14: 4166.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido