UNA INVESTIGACIÓN MALAGUEÑA SOBRE EL ESTRÉS COTIDIANO INFANTIL SE LLEVA EL XV PREMIO TEA EDICIONES
Fuente: Universidad de Málaga
Son muchos los escolares que durante el curso sufren el llamado estrés cotidiano infantil que, en ocasiones, puede derivar en ansiedad, agresividad e ira o, incluso, provocar otra clase de patologías.
El estrés cotidiano puede definirse como la alteración del bienestar emocional y físico del individuo generado a raíz de diversos problemas o preocupaciones que le afectan. Este tipo de tensiones aumentan en una sociedad como la actual donde el trabajo y la agenda marcan la pauta. Pero no sólo se puede hablar de adultos cuando queremos definir el perfil tipo de las personas que suelen sufrir este estrés.
El grupo de investigación Asesoramiento para la prevención de violencia y estrés en la educación, de la Universidad de Málaga (UMA), estudia este tipo de síntomas pero en la adolescencia con el objetivo de, por un lado, detectar de forma temprana este tipo de trastornos y, por otro, paliarlo de la forma más efectiva posible. Son muchos los escolares que durante el curso sufren el llamado estrés cotidiano infantil que, en ocasiones, puede derivar en ansiedad, agresividad e ira o, incluso, provocar otra clase de patologías.
Este grupo, dirigido por la doctora María Victoria Trianes, acaba de ser reconocido con el XV Premio TEA otorgado por la editora especializada TEA Ediciones que premia cada año el mejor trabajo en investigación en el área de la psicología. En concreto, este año, el primero que se entrega a una universidad andaluza, se ha destacado el aporte de este trabajo en la detección temprana de este trastorno en escolares por medio del Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI). El IECI es un cuestionario diseñado para localizar los síntomas en los alumnos de Primaria y que permite puntuar el nivel de estrés cotidiano con el objeto, a la postre, de prevenir e intervenir en los contexto académico y clínico de cada escolar.
Durante cinco años se han estudiado más de 1.500 casos en toda Andalucía, razón por la que la propia presidenta del jurado, Sara Corral, ha destacado el alto rigor que presenta la investigación, además de su avanzado grado de desarrollo.
En palabras del director de la editora, Jaime Pereña Brand, el atractivo de este trabajo radica en su capacidad de aplicación; no sólo se ha investigado por el mero hecho de hacerlo sino con la finalidad de que dichos avances puedan servir de utilidad a los ciudadanos. En esta línea, Brand, que felicitó a la UMA por su amplia actividad investigadora en el ámbito de la psicología, aseguró que el IECI tendrá un gran éxito porque responde actualmente a una necesidad de la propia sociedad.
Por su parte, la doctora Trianes, subrayó la importancia de haber contado con un equipo multidisciplinar. Al ser grupo multidimensional, no se frena el avance en otras áreas del conocimiento, señaló la investigadora. De hecho, además de las variantes psicológicas, gracias al trabajo de Enrique Maldonado en el área psicobiológica, se han podido analizar hasta factores hormonales en el marco del IECI.
Ahora, explicó Sara Corral, la presidenta del Jurado, sólo quedan los últimos flecos para poder cerrar un trabajo que, a buen seguro, aportará un poco de luz en un campo que hasta ahora no contaba con instrumentos de referencia en nuestro idioma. El premio está dotado con 3.000 euros y la publicación del estudio en TEA Ediciones.
El grupo, además de su responsable, está compuesto por María José Blanca, Milagros Escobar, Francisco Javier Fernández y Enrique Francisco Maldonado, miembros del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la UMA.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendoEl grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendo