VOLVER

Share

Una investigación sobre pádel de la Universidad de Granada incluida por primera vez en el congreso internacional más importante en Ciencias del Deporte en Europa

Fuente: Universidad de Granada


18 de julio de 2014

Del 2 al 5 de julio se ha celebrado en Amsterdam el ’19th annual Congress of the European College of Sport Science’, el congreso internacional más importante en Ciencias del Deporte en Europa. A este evento asistieron cerca de 3.000 investigadores de todo el mundo, y por primera vez en su historia, de entre los cerca de 2.000 estudios presentados, se incluyó un trabajo de pádel titulado ‘The influence of scoring from the net on game result in pádel (La influencia de anotar desde la red en el resultado del partido en pádel’).

Esta investigación ha sido realizada por Jerónimo Cañas y Javier Courel, investigadores y estudiantes de Doctorado en el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada. Jerónimo Cañas es además el coordinador y profesor de todos los cursos complementarios y Expertos que se ofertan en la UGR sobre pádel, incluidos los que se imparten en el Centro de Actividades Deportivas de la UGR y Javier Courel es también profesor de todos esos cursos.

Los autores analizaron los 2.107 puntos del Master Finals Masculino WPT de Madrid de 2013. Los resultados del estudio muestran la importancia de jugar el mayor tiempo y lo más efectivo posible desde la red para ganar el partido en jugadores profesionales. En concreto, los jugadores que ganaron el partido anotaron un 50% más de puntos y cometieron un 40% menos de errores no forzados desde la red. Además, la probabilidad de anotar desde la red aumentó hasta tres veces cuando los ganadores sacaban, aumentando a su vez la proporción de errores no forzados para los que restan.

Estos resultados suponen un primer paso para futuros estudios que analicen qué conductas y estrategias aumentan la calidad del juego ofensivo desde la red. En este sentido, sería interesante explorar la colocación y desplazamiento de los jugadores sobre el campo, la toma de decisiones técnico-táctica que permitan anotar y mantener el ataque cerca de la red, así como una rápida y efectiva transición de defensa a ataque.

El trabajo de Jerónimo Cañas y Javier Courel ha sido publicado en PadelScience.com, un portal de ciencia e investigación en pádel que pretende contribuir a la profesionalización de este deporte de masas, que requiere de la difusión de información y conocimientos rigurosos y contrastados que ayuden a una práctica más controlada y saludable.

Pie de foto: de dcha. a izqda. Javier Courel y Jerónimo Cañas, investigadores del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada.

Contacto: Jeronimo Cañas. Correo elec: jerocanias@yahoo.com. Javier Courel Ibaáez. Correo elec:: courel@ugr.es, y padelscience@gmail.com


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido