Investigadora de la Universidad de Cádiz, beca ‘For Women in Science’ del Programa L’oréal-UNESCO
Fuente: Universidad de Cádiz
¿Es posible pensar en un futuro donde la sociedad sea menos dependiente del petróleo? ¿En un mundo en el que la energía fotovoltaica llegue a todos los hogares a unos costes razonables? ¿O en una sociedad donde las empresas tecnológicas abandonen el silicio en pro de los materiales orgánicos? Son algunas de las preguntas que las cinco becadas de la IX edición del Programa L’Oréal-UNESCO For Women in Science quieren no sólo responder, sino hacer realidad a través de sus proyectos de investigación.
Loréal-UNESCO ha entregado este año las cinco becas de este programa, entre ellas a la investigadora de la Universidad de Cádiz, Ana Belén Hungría, dotadas con 15.000 euros cada una y que, por noveno año consecutivo, reconocen el trabajo de cinco científicas españolas menores de 40 años, cuyas brillantes carreras se han centrado en el área de las Ciencias de la Materia.
Las premiadas de este año han sido elegidas entre más de 100 candidatas, reconocidas por sus sólidas carreras y sus investigaciones. La doctora Ana Belén Hungría, que trabaja en el departamento de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica de la UCA, lleva a cabo un proyecto de investigación que pretende facilitar el uso de hidrógeno como combustible alternativo, más limpio y sostenible que los derivados del petróleo.
La selección de las becadas ha estado a cargo de un jurado presidido por Pedro Miguel Echenique, catedrático de Física de la Materia Condensada, presidente del Donostia International Physics Center (DIPC) y premio Príncipe de Asturias de Investigación Científico y Técnica 1998; Avelino Corma, fundador del Instituto de Tecnología Química de Valencia UPV-CSIC y premio Príncipe de Asturias de Investigación Científico y Técnica 2014; Josefa Itzuel, catedrática de Óptica en la Universidad Autónoma de Barcelona, y Pilar López Sancho, doctora en Físicas, profesora de Investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid y responsable de la Unidad de Mujer y Ciencia del CSIC.
El programa nacional L’Oréal UNESCO «For Women In Science» nace en el año 2000 y cuenta con el aval de la Secretaría Estado de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad. Su principal objetivo es dar visibilidad a las mujeres que representan un modelo a seguir para todas las jóvenes en sus años de formación y que dudan a la hora de elegir una carrera científica. Al darle a la ciencia un rostro femenino, el programa se esfuerza en inspirar a las niñas de hoy para que se conviertan en las investigadoras de mañana. Desde 2006, año en el que el programa convoca por primera vez las primeras Bolsas de Investigación, se han otorgado ayudas por valor de 740.000 euros a 42 investigadoras.
Ellas pueden cambiar el mundo
El programa L’Oréal-UNESCO «For Women in Science» se esfuerza por dar a la ciencia un rostro femenino, que inspire a las jóvenes de hoy para que se conviertan en las investigadoras de mañana. Según el Instituto de Estadística de la UNESCO, a lo largo de la última década la cuota de investigadoras ha aumentado un 12% en todo el mundo(129 países, no incluye Brasil, China o India).
De acuerdo con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y su informe «Datos y cifras del Sistema Universitario Español», en el curso 2012-2013 el 54,3% de los estudiantes universitarios está compuesto por mujeres, un porcentaje que sube ligeramente entre la población egresada (57,6%).
Sin embargo, a medida que avanzan en su carrera científica, la presencia de las mujeres disminuye. Según el «Informe Mujeres Investigadoras 2014» del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), éstas representan cerca del 35% de su personal científico investigador, frente al 65% de los hombres, porcentaje que baja hasta el 23% en el caso de los profesores de investigación.
Fuente: http://www.loreal.es
Últimas publicaciones
La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendo