VOLVER

Share

Una microfotografía de omatidios que forman los ojos compuestos de los mosquitos, ganadora del concurso nacional Fotciencia

La imagen, que lleva como título ‘Candy’, muestra el detalle de un grupo de omatidios, de los miles que forman los grandes ojos compuestos de los mosquitos, y fue realizada en el Microscopio Electrónico Ambiental de alta resolución del Centro de Instrumentación Científica (CIC) de la Universidad de Granada. Esta imagen es obra de Dolores Molina Fernández, doctora por la Universidad de Granada e Isabel Sánchez Almazo y Concepción Hernández Castillo, técnicos de los servicios de microscopía del Centro de Instrumentación Científico (CIC) de la Universidad de Granada.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
31 de enero de 2020

El concurso Fotciencia, organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha seleccionado las 7 mejores imágenes científicas del año, entre las cuales se encuentra una imagen realizada en la Universidad de Granada que lleva como título ‘Candy’, y ha sido premiada en la modalidad micro.

La fotografía realizada en la UGR y premiada en Fotciencia, que lleva como título ‘Candy’.

Esta imagen es obra de Dolores Molina Fernández, doctora por la Universidad de Granada y creadora de su propia empresa, llamada Imagen Científica (www.imagencientifica.com), e Isabel Sánchez Almazo y Concepción Hernández Castillo, técnicos de los servicios de microscopía del Centro de Instrumentación Científico (CIC) de la Universidad de Granada.

La microfotografía muestra el detalle de un grupo de omatidios, de los miles que forman los grandes ojos compuestos de los mosquitos. A estas unidades fotoreceptoras se le ha aplicado falso color, dándole así una apariencia de caramelos. La imagen fue realizada en el Microscopio Electrónico Ambiental de alta resolución del CIC.

En el certamen anterior, Fotciencia16, también fueron premiadas estas mismas autoras con primer premio en categoría micro, con la imagen titulada «Entrelazados», en la que se mostraba el mecanismo ¨pegajoso¨ que poseen las hojas de la planta conocida como Azotalengua o Amor del Hortelano (Galium aparine).

Fotciencia es una iniciativa de ámbito nacional, en la que participan el CSIC, la FECYT y la Fundación Jesús Serra, dedicada a la divulgación de la ciencia y acercarla a la sociedad mediante la fotografía. Cualquier persona puede participar enviando una imagen acompañada de un breve texto explicativo que ilustre y describa algún fenómeno científico. Los premios están dotados con 600 o 1.500 euros, según las categorías.

Las autoras de la imagen.

Las fotos más impactantes y con un mejor reflejo de algún hecho científico son seleccionadas por un comité de once profesionales del ámbito de la comunicación, la divulgación científica, la microscopía, y la fotografía. Cada año, Fotciencia edita un catálogo y produce una exposición itinerante que visita alrededor de una veintena de localidades de toda España.


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido