VOLVER

Share

UNA MINORÍA DE HACE CUATRO SIGLOS


04 de febrero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafael Muñoz

 

Investigadores de las universidades de Córdoba, Sevilla, Extremadura, Murcia y la UNED estudian y analizan los diversos aspectos de la vida de los moriscos.

 

El grupo Historia Social en la Epoca Moderna, formado por una docena de investigadores de las universidades de Córdoba (UCO), Sevilla, Extremadura, Murcia y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), estudian y analizan los diversos aspectos de la vida de los moriscos (sociales, económicos o científicos) en Andalucía durante los siglos XVI al XVIII.

Enrique Soria es el coordinadorr del grupo de trabajo. Foto de A. J. GonzálezConcretamente, se aborda la expulsión de esta minoría étnico-religiosa (moriscos), hace exactamente 400 años, mediante dos proyectos de investigación. Por un lado, se indaga en la problemática social generada en Andalucía (1570-1610) por la presencia de la población morisca. Principalmente se hace hincapié en la situación de esta minoría en la comunidad andaluza, donde se asentó después del decreto de expulsión de Granada por Felipe II en 1570-71. «No han sido estudiados en casi ningún sitio de España», por lo que no se sabe cómo se desenvolvió cotidianamente la población, señala Enrique Soria, profesor del departamento de Historia Moderna de la UCO y director del grupo de trabajo.

El estudio se centra en los reinos de Córdoba, Jaén y Sevilla, y sus resultados permiten comparar aquella situación con la actual, «con la que tiene muchas similitudes», puesto que «la población musulmana reactiva determinados sectores económicos y presenta problemas de integración cultural», tanto en una como en otra época. Se trata de un proyecto de excelencia financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía con 356.000 euros.

De otro lado, se analiza el panorama de los moriscos que permanecieron en España tras la expulsión definitiva de 1609, tema en el que «hay una enorme laguna historiográfica» según sostiene Enrique Soria, quien afirma: «Se quedaron muchos más moriscos de los que se pensaba». Unos se escondieron, otros regresaron después de ser expulsados, muchos eran descendientes de esclavos y se sabe que bastantes consiguieron quedarse sobornando a las autoridades locales y fingiendo ser cristianos viejos. Así se explica que en 1730, en Granada, la Inquisición detuviera a 300 herejes que seguían practicando la religión del Islam.

Esta ambiciosa tarea está subvencionada por un trabajo de investigación concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, con 36.000 euros. La labor a desarrollar es muy compleja, advierte el investigador cordobés, puesto que es necesario realizar reconstrucciones genealógicas a través del cruce de documentación procedente de distintos archivos nacionales y locales (Simancas, Histórico Nacional, Chancillería de Granada, protocolos notariales, parroquiales, municipales). Con todo ello, se espera desvelar una parcela «tan importante de nuestro pasado, que ha sido olvidada casi por completo hasta la actualidad». Ambas iniciativas finalizan en el año 2012.

 

Descargue la imagen de esta información:

 

Enrique Soria estudia la vida de los moriscos en España

 

Más información:

 

Enrique Soria Mesa

Departamento de Historia Moderna

Universidad de Córdoba

Tel.: 957 21 87 63

E-mail: hi2hisal@uco.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido