VOLVER

Share

Una nueva microalga descubierta en Marismas del Odiel podría producir biodiesel

Fuente: Universidad de Huelva


27 de marzo de 2015

MicroalgaHuelvaWUna nueva especie de microalga aislada en Marismas del Odiel podría servir para la producción de biodiesel. Es uno de los datos defendidos por la doctora Marta de la Vega, del Departamento de Química y Ciencia de los Materiales de la Universidad de Huelva, en su tesis «Aislamiento, caracterización y manipulación genética de microalgas marinas para la producción de compuestos de alto valor añadido». Según esta investigación, existe un creciente interés en las microalgas como fuente de compuestos de alto valor añadido como vitaminas, antioxidantes, lípidos, o proteínas, y su rápido crecimiento en el exterior las hace idóneas para la producción a granel de muchos de estos compuestos, aunque sus aplicaciones comerciales son todavía limitadas.

La nueva microalga, perteneciente al género Picochlorum, es capaz de crecer a una alta tasa de crecimiento y sobrevivir a condiciones adversas, y son las características de su perfil lipídico las que la convierten en firme candidata para la producción de biodiesel. Por otra parte, su alto contenido en los carotenoides luteína y zeaxantina indican que la microalga podría ser una buena fuente natural de suplementos vitamínicos oculares. Según ha estudiado Marta de la Vega, para que una producción de biodiésel basada en el cultivo de esta microalga sea económicamente viable, el contenido en lípidos debería ser incrementado.

Por ello, esta investigación ha optimizado su método de cultivo para mejorar el contenido en lípidos neutros. De este modo la optimización del modo de operación, del contenido inicial de nutrientes y del diámetro del bioreactor ha permitido a De la Vega incrementar hasta cuatro veces la biomasa final alcanzada en cultivos de Picochlorum sp HM1. Por otro lado, mediante el cultivo de la microalga en condiciones mixotróficas y carencias nutricionales se ha conseguido inducir la síntesis de lípidos neutros. Además, la investigación concluye que con un método de cultivo en dos fases se podría conseguir valores en lípidos hasta 10 veces mayores que en el cultivo control.

La manipulación genética de microalgas es una estrategia prometedora para obtener sistemas productores de compuestos de interés comercial. No obstante, la nueva doctora de la Onubense sostiene que, a pesar del interés biotecnológico de las microalgas, actualmente no existen métodos estables para la transformación genética de muchas especies de estos microorganismos y la mayoría del trabajo realizado en este campo ha sido llevado a cabo con dos de ellas. En este sentido, la presente investigación ha establecido aproximaciones a sistemas de transformación genética de microalgas marinas.

Hasta un 30% más de lípidos neutros

El metabolismo lipídico es una red en la que están involucrados cientos de proteínas y muchos compartimentos subcelulares, incluyendo a los plastidios, retículo endoplásmico y gránulos lipídicos. La enzima Acil-CoA-diacilglicerol aciltransferasa (DGAT) juega un importante papel en la biosíntesis de triacilglicéridos, siendo la última enzima de su ruta de síntesis. Este tipo de lípidos tiene un alto valor debido tanto a su uso en nutrición animal y humana como para la producción de biocombustibles de tercera generación.

En esta tesis, Marta de la Vega ha introducido el gen EpDGAT1 de la planta borraginácea Echium pitardi, en la microalga modelo Chlamydomonas reinhardtii mediante la técnica de transformación con un vector binario de expresión. De los transformantes obtenidos, De la Vega ha seleccionado dos en los que se ha observado alta expresión del gen y una acumulación constitutiva de hasta un 30% más de lípidos neutros que en el cultivo control. Se trata de la primera vez que se consigue introducir este gen en Chlamydomonas reinhardtii con resultados satisfactorios. Este resultado abre una línea prometedora del estudio de la ruta de síntesis de ácidos grasos en esta y en otras microalgas, por lo que representa una valiosa herramienta para el desarrollo de productos de alto valor añadido de microalgas.

«Aislamiento, caracterización y manipulación genética de microalgas marinas para la producción de compuestos de alto valor añadido» es una tesis doctoral dirigida por Rosa María León Bañares, del Departamento de Química y Ciencia de los Materiales de la Universidad de Huelva. Esta investigación ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude y una mención internacional.

El trabajo se encuentra disponible en el Repositorio Institucional Arias Montano de la Biblioteca de la Universidad de Huelva. También se puede acceder al mismo a través de la web http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/8837


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido