Una nueva técnica de microscopía permite tomar imágenes en tres dimensiones a nivel atómico
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Los resultados del estudio podrían aplicarse en el campo de la ciencia de materiales, la biología molecular y la nanomedicina.
Un equipo internacional de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una nueva técnica de microscopía que permite tomar imágenes en tres dimensiones de la organización y estructura de películas de agua sobre la superficie de proteínas. Los resultados del estudio, publicado en la revista Nanoscale, podrían aplicarse en el campo de la ciencia de materiales, la biología molecular y la nanomedicina.
“Esta técnica rompe un paradigma existente en microscopía de fuerzas que establece que la resolución atómica sólo se obtiene sobre superficies, es decir, en dos dimensiones. La nueva técnica va más allá y muestra imágenes con resolución atómica en un volumen tridimensional”, explica el investigador del CSIC Ricardo García, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.
El método desarrollado proporciona imágenes de las perturbaciones presentes en las capas de agua que rodean a las proteínas, con una resolución vertical del tamaño de una molécula de agua. Según los investigadores que han participado el estudio, este avance anticipa el desarrollo de nuevos métodos de microscopía destinados a obtener imágenes en alta resolución y en tiempo real de las interacciones que ocurren entre moléculas biológicas sobre un volumen de un medio líquido.
La investigación, que ha contado con la participación de la Universidad de Kanazawa (Japón), se enmarca en un proyecto CONSOLIDER destinado al desarrollo de nuevas técnicas de microscopía de fuerzas con aplicaciones en nanomedicina.
Más información: Elena T. Herruzo, Hitoshi Asakawa, Takeshi Fukuma y Ricardo García.’Three-dimensional quantitative force maps in liquid with 10 piconewton, angstrom and sub-minute resolutions’. Nanoscale. DOI: 10.1039/c2nr33051b
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo