VOLVER

Share

Una profesora de la Hispalense recibe el máximo galardón mundial de Ciencias del Suelo

Fuente: Universidad de Sevilla


22 de diciembre de 2015

heikeWHeike Knicker, investigadora del IRNAS-CSIC y profesora adscrita al Programa de Doctorado en Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Sevilla, ha recibido la Medalla Phillippe Duchaufour de Unión Europea de Geociencias. Esta medalla es el máximo galardón que se concede en Ciencias del Suelo en el mundo. Este premio se concede desde 2005 y hasta este momento solo había un español entre los galardonador, el profesor de la Universidad de Córdoba, José Torrent, en 2012.

La Medalla Philippe Duchaufour de la Unión Europea de Geociencias (EGU) se concede como reconocimiento a la contribución científica en el campo de la Ciencia del Suelo, y constituye el máximo galardón en su ámbito. Los candidatos son propuestos por los socios de la EGU mediante una carta de nominación que describe su contribución científica en el campo de la Ciencia del Suelo, su importancia, su impacto en la disciplina y sus implicaciones para el futuro, haciendo especial hincapié en los nuevos puntos de vista y conocimientos aportados por la investigación realizada por el candidato.

La selección de candidatos nominados para el premio se lleva a cabo mediante una evaluación rigurosa de los candidatos y sus méritos por parte del comité de la medalla y el consejo de la EGU. En la actualidad, el comité de evaluación está formado por Artemi Cerdà (Universidad de Valencia y presidente saliente de la División de Ciencias del Suelo de la EGU) y los tres últimos premiados, Ingrid Kögel-Knabner (Universidad Técnica de Múnich, Alemania), Johan Six (Escuela Politécnica Federal de Zúrich, Suiza) y William Shotyk (Universidad de Alberta, Canadá).

Heike Knicker trabaja en la actualidad en el departamento de Biogeoquímica, Vegetal y Ecología Microbiana del IRNAS-CSIC en Sevilla. Licenciada por la Universidad de Ratisbona, Alemania, donde también desarrolló sus estudios de su doctorado aplicando la espectroscopía de RMN de estado sólido para estudiar el secuestro de N orgánico en sustancias húmicas. Este trabajo se extendió a los sedimentos y carbón durante su post-doc en el Centro de Ciencias de combustible, de la Universidad Estatal de Pensilvania, EE.UU. (1993-1996). Terminó su «habilitación» en el campo de la ciencia del suelo en la Technische Universität München, Alemania. Hasta el verano de 2008, fue investigadora asociada en la Cátedra de Ciencia del Suelo en la Technische Universität München, Alemania, que es uno de los principales laboratorios dedicados a la Ciencia del Suelo en Europa. Desde agosto de 2008 ocupa el cargo de Profesora de Investigación en el IRNAS-CSIC en Sevilla, España. Actualmente es secretaria de la Sociedad Internacional de Sustancias Húmicas (IHSS). Dirige un grupo de trabajo de la Red Europea de Investigación de biochar, que es un proyecto en red que otorga la Acción COST Europea y participa en el consejo de redacción de Geoderma, Diario de Suelos y Sedimentos y Aplicada y Edafología Ambiental.

Tiene colaboraciones internacionales fructíferas con científicos en Europa, el sur y el norte de Estados Unidos, Brasil y Chile pero también en Australia, Nueva Zelanda y China.

Sus principales intereses de investigación se encuentran en el campo de la bioquímica del suelo, el ciclo del carbono y nitrógeno en los suelos, el impacto de los incendios de vegetación y biochars en materia orgánica del suelo y la promoción del uso de la espectroscopia de RMN en esas áreas. Sus contribuciones a la repercusión de la calidad y cantidad de SOM en pedogénesis y para la evaluación de la función de estabilización N orgánico en el N y el ciclo C son reconocidas mundialmente.

La profesora Knicker es una de las principales especialistas del mundo en el uso de la RMN de sólidos aplicada a matrices complejas ambientales, como los suelos. Desde 2005 ha dirigido y co-dirigido alrededor de 8 Tesis de Maestría y 6 Tesis Doctorales. Ha publicado 178 artículos en revistas científicas de alto impacto, con más de 6248 citas en ISI-WoS. Es co-autora de más de 150 comunicaciones a congresos científicos nacionales e internacionales. 

Más información:

http://www.egu.eu/news/200/egu-announces-2016-awards-and-medals/ 

Contacto: Heike Knicker. Departamento de Biogeoquímica, Vegetal y Ecología Microbiana del IRNAS-CSIC

knicker@irnase.csic.es // 95 462 4711 (extensión 182)


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido