VOLVER

Share

Una técnica láser prueba su eficacia para recuperar materiales diseñados para proteger productos industriales

El sistema ha sido validado en recubrimientos anticorrosivos y antiadherentes empleados por la industria en la fabricación de objetos tan diversos como el motor de un coche o utensilios de cocina. Se trata de un láser industrial que aunque tiene múltiples aplicaciones, como por ejemplo en el ámbito de la soldadura o en tratamientos oftalmológicos, nunca se había utilizado para este caso concreto en este tipo de materiales. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
13 de marzo de 2019

Los fluopolímeros son macromoléculas constituidas por carbón y flúor que debido a sus propiedades suelen utilizarse como recubrimientos antiadherentes y anticorrosivos en una amplia gama de materiales. Productos de la industria textil, gráfica, química o automovilística y distintos moldes metálicos y utensilios de cocina necesitan de los fluopolímeros para ser revestidos y mejorar sus características de adhesión o de resistencia a la corrosión.

Este tipo de recubrimientos suelen ser bastante eficientes debido a sus características. Resisten la abrasión, se comportan de forma estable a altas temperaturas y su estructura no se ve afectada por la mayoría de agentes químicos. No obstante, a pesar de su resistencia, se desgasta por su uso como cualquier tipo de material. Frente a esto, la alternativa para no sustituir la pieza al completo -a menudo bastantes caras- es decapar el recubrimiento, eliminar las impurezas y las partes que siguen ancladas y volverlo a aplicar de nuevo.

Investigadores del grupo de Ingeniería de Procesos de Fabricación de la Universidad de Córdoba responsables del estudio.

Aquí es precisamente donde la virtud de los fluopolímeros se convierte en un problema. Al ser materiales extremadamente resistentes e inertes químicamente se anclan a la superficie y no se dejan decapar fácilmente. Frente a esto, el grupo de Ingeniería de Procesos de Fabricación de la Universidad de Córdoba ha validado un nuevo método para decapar este tipo de productos utilizando una técnica láser. En concreto, el sistema ha sido validado en recubrimientos anticorrosivos y antiadherentes empleados por la industria en la fabricación de objetos tan diversos como el motor de un coche o utensilios de cocina.

Tras someter el material a distintas pruebas, en las que ha participado la fundación -IK4-Tekniker- el grupo de investigación ha caracterizado diferentes parámetros como la dureza, la rugosidad, y las propiedades mecánicas del material tras ser expuesto al láser.

Según explica uno de los autores del trabajo, el investigador Guillermo Guerrero Vaca, los resultados muestran que la técnica se comporta de forma efectiva, especialmente para un tipo de fluoropolímero -los PTFE-, por lo que “podemos concluir que podría ser una alternativa para este tipo de recubrimientos frente a otro tipo de métodos”.
Se trata de un láser industrial -Nd:YAG- de onda continua y estado sólido que posee óxido de itrio y aluminio dopado con neodimio. Aunque tiene múltiples aplicaciones, como por ejemplo en el ámbito de la soldadura o en tratamientos oftalmológicos, nunca se había utilizado para este caso concreto en este tipo de materiales.

Aunque uno de sus inconvenientes es que son equipos costosos, según indica el profesor Guerrero Vaca, su precio se ha abaratado a lo largo de los últimos años. El próximo paso para mejorar su utilidad sería automatizar el proceso, algo que en el futuro podría realizarse utilizando cabezales robóticos.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido