Expertos de relevancia en la arqueología del mármol, reunidos en Sevilla en unas jornadas internacionales
Fuente: Universidad de Sevilla

El investigador Patrizio Pensabene explica algunos detalles de Itálica a los asistentes del Congreso
Las Jornadas Internacionales de Arqueología del Mármol que se han celebrado esta semana en Sevilla han reunido a más de un centenar de personas interesadas en las investigaciones que se han llevado a cabo recientemente en Italia y España, así como ha contado con la participación de expertos de primer orden en la materia tanto de ámbito nacional como de Italia. En este encuentro se han presentado novedades con respecto a este tipo de estudios que afectan especialmente a temas arqueológicos, pero que cuentan con una importante y necesaria base arqueométrica de análisis, tanto para especialistas como para el público interesado en general, asimismo han estado organizadas por el Grupo de Investigación Historiografía y Patrimonio Andaluz, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH).
La investigación histórica-arqueológica de los mármoles como importantes indicadores sociales de la Época Antigua se encuentra, desde hace unos años, en auge en España gracias al desarrollo de nuevas metodologías y procesos arqueométricos de análisis que han desvelado que algunos materiales pétreos procedentes de las canteras del sur peninsular se comercializaban en la época romana en la Bética, siguiendo el modelo de las grandes explotaciones de mármoles procedentes de Turquía, Grecia y Egipto, o la propia Italia (Luni-Carrara). Esto produjo que, junto a la llegada de mármoles de esas procedencias, desarrollándose importantes rutas comerciales por todo el Mediterráneo, asimismo se pusieron en explotación canteras en territorios de la actual Andalucía, sobresaliendo las de Almadén de la Plata (Sevilla) y Mijas (Málaga).
El reconocido Catedrático de Arqueología Clásica de la Università di Roma “La Sapienza”, Patrizio Pensabene, ha señalado que desde la época de Augusto se produjo una “marmorización” de la Bética con intención de imitar esa moda del “gigantismo” romano en el que proliferaban las grandes esculturas de emperadores o dioses y los monumentales y majestuosos templos hechos en mármoles blancos y coloreados.
Es en esta época precisamente, siglos I y II d.C., cuando las canteras andaluzas gozan de su máximo esplendor y sus materiales se utilizan sobre todo en la Bética, pero también en otras zonas hispanas e incluso en el norte de África (Mauretania Tingitana) conviviendo con los grandes mármoles del ámbito del Mediterráneo oriental. Un siglo después comenzaría el declive de la explotación del mármol bético debido a que empieza a desaparecer esta tendencia a lo grandioso y las ciudades se van ya conformando a través de nuevos esquemas y estructuras que no requieren de tal cantidad de materiales y en las que, además, se reutilizan los mármoles antiguos.
“Hace 25 en España sólo se hablaba del mármol de Turquía o de Grecia pero no se tenía en cuenta la riqueza del mármol local, ahora eso ha cambiado y en estos momentos hay toda una revolución en la investigación de esta materia y se han puesto en marcha nuevos procesos científicos que nos permiten construir nuevos discursos desde distintas perspectivas”, ha destacado Patrizio Pensabene.
Los participantes han podido visitar también el Conjunto Arqueológico de Itálica (Santiponce), y los talleres de restauración y el laboratorio de Geología del IAPH, además de intercambiar opiniones y conocimiento a lo largo de estos tres días de Congreso.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendoCuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad.
Sigue leyendo