Universitarios con discapacidad crean la Red Española de Investigadores y Doctores con Discapacidad
Fuente: Universidad de Granada

De izquierda a derecha, Emilio Luis Fernández Garrido (Bellas Artes), Antonio Tejada (Comunicación Audiovisual), Mari Angustias Olivencia (Psicología) y Antonio Espínola (Arquitectura Técnica e Ingeniería de la Edificación).
Un grupo de alumnos de doctorado de la Universidad de Granada, correspondientes al tercer ciclo universitario, ha creado la Red Española de Investigadores y Doctores con Discapacidad (Reiddis) con el objetivo de promover el encuentro de investigadores, personal investigador en formación, técnicos de investigación, doctorados y doctores con diferentes discapacidades. Su objetivo es que todos ellos puedan poner en común estudios, inquietudes y reivindicaciones comunes, así como detectar investigaciones que puedan aumentar la inclusión de las personas con discapacidad, la calidad de vida y garantizar la igualdad real de oportunidades. Además, pretenden fomentar la búsqueda de alternativas de financiación por los recortes en los nuevos presupuestos del Estado que afectan a la investigación universitaria española.
Antonio Tejada, alumno de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Granada y promotor de la red, destaca que ésta “pretende ser un espacio plural, multidisciplinario y abierto, donde se crucen investigaciones de diferentes campos pudiendo dar lugar a nuevos campos y conceptos de investigación. De esta manera, también se percibiría al colectivo como un productor de conocimiento científico, sirviendo este modelo para exportarlo a otros países y crear una red internacional”. Y es que Reiddis se plantea como una plataforma que permite mejorar la interacción entre investigadores con discapacidad que se encuentren desarrollando actividades en cualquier lugar del mundo y en las distintas áreas del conocimiento. Esta iniciativa también fortalece la relación existente entre los estudiantes con discapacidad y el resto de la comunidad académica e investigadora.
A pesar de que las personas discapacitadas con estudios universitarios terminados rondan el 7,2% (según la investigación ‘Discapacitados, Universidad y Empleo’ realizada por las profesoras Eva Garrido y Carmen Ferradans de la Universidad de Cádiz), esta iniciativa de estudiantes que ya han terminado una licenciatura o grado, su correspondiente máster y están inmersos en plenos estudios de doctorado, es una ventana de esperanza y optimismo en el duro camino hacia la normalización del colectivo de la discapacidad.
A esta red se pueden adscribir tanto entidades como personas físicas a través de correo electrónico (aune@hotmail.es) o a través del teléfono 675686939, siempre que se cumplan los requisitos acordados para dar una mayor operatividad y sentido a las nuevas tecnologías de la información.
Es destacable señalar que el proyecto Reiddis surgió en marzo de 2012 en el marco de la constitución de la Asociación Nacional de Universitarios con Discapacidad (ANUDIS) y fue presentada a la Fundación Once y al Cermi buscando apoyo y visibilidad. De estas reuniones, surgió e inspirados en esta Red, el proyecto presentado por el Cermi a la Fundación Universia haciendo pública el pasado mes de septiembre la primera convocatoria de ‘Becas Fundación Universia de Doctores con Discapacidad’ para fomentar la realización de tesis doctorales por personas con discapacidad, promoviendo la consecución del grado máximo de formación académica y facilitando su integración en grupos de formación e investigación, científicos y académicos.
El manifiesto que da origen a la Red Española de Investigadores y Doctores con Discapacidad (Reiddis) se ha firmado recientemente en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología de laUniversidad de Granada y está avalado y promovido, entre otras muchas entidades, por las dos únicas asociaciones operativas en la actualidad de universitarios con discapacidad, ANUDIS y la Asociación Universitarios con Necesidades Especiales (AUNE).
Contacto:
Red Española de Investigadores y Doctores con Discapacidad (Reiddis)
Correo-e: universitarioscondiscapacidad@gmail.com
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.