VOLVER

Share

Uso de técnicas nucleares para el análisis de vidrieras medievales


30 de octubre de 2012

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla Junta de AndalucíaCSIC)

A finales del siglo XII, Alfonso VII y su mujer impulsaron la construcción de un monasterio dela orden Cisterciense donde las mujeres de la nobleza podrían desarrollar su vida religiosa y que a la par serviría de panteón real. Se trata del Real Monasterio de las Huelgas y se ubicó en Burgos. Durante el medievo, este monasterio alcanzó un gran poder y autonomía, hasta el punto de depender exclusivamente del Papa.

Algunas muestras de su rica ornamentación, rasgo de su importancia en la época, son las vidrieras de la iglesia del monasterio. Estas vidrieras coloreadas fueron realizadas por artistas franceses entre finales del siglo XII y el siglo XIV.

Este tipo de vidrieras poseen una estructura particular; no se encuentran coloreadas homogéneamente aunque si están formadas por distintas capas de vidrio de color rojo separadas entre sí por otras capas incoloras.

La identificación de distintas capas de vidrio rojo ha permitido realizar una distinción entre distintos procesos y periodos de producción. La utilidad de emplear distintas capas de color rojo y otras capas intercaladas de vidrio transparente era la de permitir pasar la luz con la intensidad deseada y que el cristal final tuviese la transparencia requerida.

El fragmento analizado en el CNA, de apenas un par de milímetros de largo, procede de la ventana de San Pedro y se extrajo durante la restauración de la misma en el año 2007. Este análisis ha permitido obtener mayor información sobre el proceso de producción de la vidriera para su satisfactoria conservación. Obteniendo información sobre los elementos mayoritarios presentes en la muestra estudiada de vidrio se puede conocer el periodo de fabricación, procedencia, así como el método de producción. Para ello se ha utilizado la técnica PIXE, basada en la emisión de rayos X de la muestra inducidos por partículas, siendo uno de los rasgos fundamentales de esta técnica el ser un análisis no destructivo, lo cual la convierte en una técnica idónea para muestras irremplazables.

Los resultados obtenidos han aportado información sobre altos niveles de potasio en el vidrio, lo cual pone de manifiesto el uso de ceniza de madera, confirmándose con este hecho el periodo medieval y región centroeuropea de su fabricación. De igual modo, se ha comprobado que la distribución de elementos es homogénea salvo para el cobre y el zinc, que aumentan en las franjas rojas, proponiéndose como hipótesis que polvo de latón rojo se ha añadido al cristal trasparente para darle al vidrio el color rojo.

Por último, el procedimiento de producción podría haber consistido en una introducción alternativa del molde en una mezcla transparente y otra mezcla roja controlando el grosor de la capa roja y la transparencia e intensidad del cristal final.

 

Más información: 

Sergio David León Dueñas

Centro Nacional de Aceleradores (CNA) (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC)

Unidad de Divulgación Científica

Av. Thomas Alva Edison 7 (E-41092) (Sevilla) (Spain)

Phone: (+34)954460553 (Ext.: 243)

Fax: (+34)954460145

Email: divulgacion-cna@us.es


                                

Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido