VOLVER

Share

UTILIZAN SENSORES REMOTOS PARA EL ESTUDIO DE AEROSOLES ATMOSFÉRICOS


18 de febrero de 2009

Fuente: CIEMAT

 

El principio de operación de los sistemas LIDAR se basa en el envío de radiación láser pulsada a la atmósfera y en el análisis de una fracción de la radiación retrodifundida por las partículas atmosféricas existentes a lo largo del camino óptico recorrido por los pulsos láser; esta pequeña cantidad de luz que retorna hacia el punto desde el que se disparó el láser es recogida por un telescopio y adecuadamente detectada.

Finalmente, después de un delicado y complejo procesado de estas señales es posible obtener información valiosa sobre la distribución espacial de las partículas a lo largo de la trayectoria seguida por la luz láser, así como una caracterización de diferentes parámetros ópticos atmosféricos relevantes asociados con los aerosoles. En este sentido, cada instrumento LIDAR funciona como un auténtico rádar óptico, permitiendo en este caso conocer la distribución de los aerosoles existentes según la dirección explorada.

EARLINET inició su andadura en el año 2000 y en la actualidad cuenta con veinticinco estaciones LIDAR correspondientes a trece países. La mayoría de los instrumentos de la red son sistemas no comerciales diseñados y construidos por cada equipo investigador. La estación del CIEMAT es también un prototipo y forma parte de esta red desde 2005, participando también en el equipo de trabajo del proyecto europeo EARLINET-ASOS (Advanced Sustainable Observation System) iniciado en 2006 con una duración de cinco años. El principal objetivo de este proyecto es la mejora continua de la infraestructura de EARLINET al objeto de permitir una mejor cobertura espacio-temporal de las observaciones, el aseguramiento de la calidad de los datos proporcionados por las estaciones así como la elaboración rápida de un conjunto de productos estandarizados de gran interés para la comunidad científica.

El objetivo de mejora continua del sistema completo de observación obliga a la realización de un gran esfuerzo de coordinación entre las estaciones de la red. Éstas, con independencia de su propio nivel de desarrollo tecnológico inicial, tienen la obligación de ir alcanzando en plazos bien establecidos a lo largo del proyecto una serie de objetivos comunes de mejora y de calidad. Por ello en el cronograma de actividades de EARLINET-ASOS figura la celebración de dos reuniones anuales de proyecto para la coordinación y el seguimiento del cumplimiento de objetivos.

Durante los pasados días 9-11 de febrero, CIEMAT organizó la Asamblea General de EARLINET y el 7º workshop de EARLINET-ASOS. A esta convocatoria asistieron 60 científicos de 15 países europeos. Los trabajos se desarrollaron según la agenda prevista y con total éxito. En esta reunión se ha evidenciado un notable incremento del nivel de las estaciones de la red menos desarrolladas, incluida la de CIEMAT, y nuevos grupos LIDAR europeos han expresado su interés en pertenecer a la red.

EARLINET como estructura científica de prestigio tiene una clara vocación de futuro y aspira a consolidar su papel como referente a nivel mundial en la investigación atmosférica con tecnología LIDAR, tal y como evidencian las colaboraciones que mantiene actualmente con las agencias espaciales de Estados Unidos (NASA) y de Europa (ESA) para la validación del funcionamiento de sistemas LIDAR embarcados en satélites artificiales. La pertenencia a una red de este nivel debe ser un motivo de orgullo para el CIEMAT así como un claro estímulo para seguir mejorando día a día el nivel de los resultados aportados por nuestra estación.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido