Utilizan una sustancia gelatinosa del esturión para la restauración de bienes culturales
Fuente: Universidad de Sevilla
Expertos del Grupo de Investigación Patrimonio Cultural: Intervención, Investigación, Innovación de la Universidad de Sevilla han publicado un libro sobre la producción y la comercialización de la vejiga del esturión producida en piscifactorías españolas para su empleo como adhesivo en creaciones artísticas y conservación-restauración de bienes culturales.
En esta publicación, que se ha realizado en la Editorial de la Universidad de Granada, se recogen las investigaciones realizadas en distintas universidades de Andalucía y en el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración, gracias a la colaboración de la piscifactoría de Riofrío (Granada) especializada en la cría de esturión.
La ictiocola de esturión, especialmente la obtenida de su vejiga natatoria, es un adhesivo de gran calidad y alto precio que se ha empleado históricamente en obras de arte. Los estudios que se presentan han determinado las características de este adhesivo animal que las hacen muy adecuadas para procesos de restauración de bienes culturales.
“En el libro presentamos la situación del esturión como animal en peligro de extinción, un estudio sobre su historia, iconografía en el arte español y el uso de adhesivos de origen animal y de esta ictiocola en obras de arte y en su restauración. Se recoge además el estudio taxológico y biológico del esturión Acipenser Naccarii y se propone su identificación mediante análisis de ADN así como se presenta el estudio físico-químico e histológico de diversos tejidos de esturión (de piscifactoría y comerciales) y la evaluación de la estabilidad y colorimetría de films de ictiocola sometidos a envejecimiento acelerado”, informa el profesor del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad de Sevilla y editor de la obra, Javier Bueno.
Los capítulos presentan un resumen en español-inglés.
Enlace al vídeo publicado en El País: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/07/14/andalucia/1468509553_001283.html#?ref=rss&format=simple&link=link
Enlace al libro: http://editorial.ugr.es/static/Emanagement/*/detalle_libro/la-ictiocola-de-esturion-caracterizacion-y-empleo-en-creaciones-
Últimas publicaciones
Los galardones se entregarán el próximo 17 de junio en un acto que reunirá en Sevilla al sector de las energías renovables en Andalucía. RPow, Endesa, Bruc, BNZ y el alcalde de Carmona han sido los premiados en esta primera edición organizada pro la Asociación de Energías Renovables de Andalucía para reconocer a los protagonistas de la transición energética en la comunidad.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando métodos para monitorizar el polen y las esporas de hongos en el aire de manera automática, lo que supondrá un avance significativo respecto a los métodos tradicionales, que no dan información en tiempo real y consumen mucho tiempo de trabajo. El proyecto surge para dar respuesta a la creciente demanda de información en tiempo real sobre la presencia de bioaerosoles en la atmósfera.
Sigue leyendoEl proyecto MicroChip4Age, desarrollado por investigadores de la UJA, combina sensores ambientales, balizas y una pulsera de actividad para monitorear de forma discreta, con el objetivo de “proteger sin vigilar y cuidar sin interrumpir”. Su implementación aspira a transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves.
Sigue leyendo