VOLVER

Share

Utilizan una sustancia gelatinosa del esturión para la restauración de bienes culturales

Fuente: Universidad de Sevilla


19 de septiembre de 2016
Esturión (Acipenser sp.) en un acuario / Wikipedia

Esturión (Acipenser sp.) en un acuario / Wikipedia

Expertos del Grupo de Investigación Patrimonio Cultural: Intervención, Investigación, Innovación de la Universidad de Sevilla han publicado un libro sobre la producción y la comercialización de la vejiga del esturión producida en piscifactorías españolas para su empleo como adhesivo en creaciones artísticas y conservación-restauración de bienes culturales.

En esta publicación, que se ha realizado en la Editorial de la Universidad de Granada, se recogen las investigaciones realizadas en distintas universidades de Andalucía y en el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración, gracias a la colaboración de la piscifactoría de Riofrío (Granada) especializada en la cría de esturión.

La ictiocola de esturión, especialmente la obtenida de su vejiga natatoria, es un adhesivo de gran calidad y alto precio que se ha empleado históricamente en obras de arte. Los estudios que se presentan han determinado las características de este adhesivo animal que las hacen muy adecuadas para procesos de restauración de bienes culturales.

“En el libro presentamos la situación del esturión como animal en peligro de extinción, un estudio sobre su historia, iconografía en el arte español y el uso de adhesivos de origen animal y de esta ictiocola en obras de arte y en su restauración. Se recoge además el estudio taxológico y biológico del esturión Acipenser Naccarii y se propone su identificación mediante análisis de ADN así como se presenta el estudio físico-químico e histológico de diversos tejidos de esturión (de piscifactoría y comerciales) y la evaluación de la estabilidad y colorimetría de films de ictiocola sometidos a envejecimiento acelerado”, informa el profesor del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad de Sevilla y editor de la obra, Javier Bueno.

Los capítulos presentan un resumen en español-inglés.

Enlace al vídeo publicado en El País: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/07/14/andalucia/1468509553_001283.html#?ref=rss&format=simple&link=link

Enlace al libro: http://editorial.ugr.es/static/Emanagement/*/detalle_libro/la-ictiocola-de-esturion-caracterizacion-y-empleo-en-creaciones-

 


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido