Utilizan una sustancia gelatinosa del esturión para la restauración de bienes culturales
Fuente: Universidad de Sevilla
Expertos del Grupo de Investigación Patrimonio Cultural: Intervención, Investigación, Innovación de la Universidad de Sevilla han publicado un libro sobre la producción y la comercialización de la vejiga del esturión producida en piscifactorías españolas para su empleo como adhesivo en creaciones artísticas y conservación-restauración de bienes culturales.
En esta publicación, que se ha realizado en la Editorial de la Universidad de Granada, se recogen las investigaciones realizadas en distintas universidades de Andalucía y en el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración, gracias a la colaboración de la piscifactoría de Riofrío (Granada) especializada en la cría de esturión.
La ictiocola de esturión, especialmente la obtenida de su vejiga natatoria, es un adhesivo de gran calidad y alto precio que se ha empleado históricamente en obras de arte. Los estudios que se presentan han determinado las características de este adhesivo animal que las hacen muy adecuadas para procesos de restauración de bienes culturales.
“En el libro presentamos la situación del esturión como animal en peligro de extinción, un estudio sobre su historia, iconografía en el arte español y el uso de adhesivos de origen animal y de esta ictiocola en obras de arte y en su restauración. Se recoge además el estudio taxológico y biológico del esturión Acipenser Naccarii y se propone su identificación mediante análisis de ADN así como se presenta el estudio físico-químico e histológico de diversos tejidos de esturión (de piscifactoría y comerciales) y la evaluación de la estabilidad y colorimetría de films de ictiocola sometidos a envejecimiento acelerado”, informa el profesor del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad de Sevilla y editor de la obra, Javier Bueno.
Los capítulos presentan un resumen en español-inglés.
Enlace al vídeo publicado en El País: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/07/14/andalucia/1468509553_001283.html#?ref=rss&format=simple&link=link
Enlace al libro: http://editorial.ugr.es/static/Emanagement/*/detalle_libro/la-ictiocola-de-esturion-caracterizacion-y-empleo-en-creaciones-
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo