VIAJE AL INTERIOR DEL CEREBRO EN EL PRIMER CAFÉ CON CIENCIA VIRTUAL
Fuente: Descubre, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento.
El cerebro se encarga del sistema de comunicación del organismo y almacena las vivencias de cada uno, haciendo a cada persona única e irrepetible. Asociado con la mente e incluso con el alma, este órgano supremo funciona a base de señales eléctricas que envía a las diferentes partes del cuerpo para hacerlas actuar. Sin embargo, no se trata de un mero sistema mecánico, porque también controla lo que nos diferencia de los robots: las emociones.
Así comenzó el Catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y Director del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz., Francisco Vives, su intervención en el primer Café con ciencia virtual que se celebró ayer en la sede del Consorcio Fernando de los Rios de Granada. Tras esta breve introducción sobre el sistema nervioso, el experto fue contestando a las cuestiones que le planteó el público de la sala y los internautas a través de la etiqueta de Twitter #cafeconciencia.
Las enfermedades del sistema nervioso centraron la intervención del Catedrático, que aclaró que tanto el Alzheimer como el Parkinson son consecuencia del aumento de la esperanza de vida de la población. Si en el siglo pasado una persona con 40 años se consideraba mayor, hoy se alcanzan los 80 años. Por eso antes las patologías neurodegenerativas eran raras, porque no se llegaban a producir, explicó Vives.
En cuanto al posible tratamiento, el científico dejó claro que no existen hasta el momento. La investigación en este sentido se centra en fármacos que actúan sobre los neurotransmisores y otros que eviten un enmarañamiento de las fibrillas de la neuronas, conocido como ovillos neurofibrilares, y el depósito de una sustancia viscosa de tipo proteico llamada beta-amiloide. Ambas implicadas en el desarrollo del Alzhéimer.
Precisamente, estas causas del Alzheimer junto con las del Parkinson y las fases de estas enfermedades o cómo prevenirlas fueron algunas de las preguntas que llegaron vía redes sociales y que el catedrático fue desgranando. Asimismo, abordó la relación entre los virus y la dieta y el Alzhéimer y derrumbó falsos mitos, como que los tradicionales olvidos propios de las personas mayores sean un síntoma del inicio de la enfermedad: no siempre.
El catedrático incidió en la importancia de la actividad mental y las relaciones sociales en el retraso de la aparición de las enfermedades neurodegenerativas, así como evitar el consumo de sustancias como el tabaco.
El papel de los cuidadores también ocupó parte del diálogo. Vives abogó por otorgarles un apoyo moral e institucional. Asimismo, hizo un recorrido por la investigación que se está desarrollando para conocer mejor estas patologías.
Estrellas, energía y robótica
Los cafés con ciencia continúan esta tarde con la participación de Emilio Alfaro, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía y Presidente de la Sociedad Española de Astronomía, que resolverá dudas sobre la formación estelar.
Mañana el Catedrático de Termodinámica de la Universidad de Sevilla y Presidente del Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables, Valeriano Ruiz, explicará cuánto cuesta la electricidad, la gasolina o el butano o el papel de los consumidores en la evolución del sistema energético.
El jueves, el catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automáticas de la Universidad de Málaga, Víctor Fernando Muñoz Martínez hablará de robótica, una disciplina presente en los coches, nuestras casas, los aviones, los museos e incluso los quirófanos.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



