Vinculan la reactivación del citomegalovirus con una menor recaída del cáncer de hígado tras el trasplante
Un estudio realizado por un equipo de investigadores españoles liderados por CIBEREHD ha demostrado que la reactivación del citomegalovirus tras un trasplante hepático podría asociarse con una menor recurrencia del carcinoma hepatocelular, el tipo más común de cáncer de hígado. Este hallazgo abre nuevas líneas de investigación para comprender mejor la interacción entre infecciones virales, sistema inmunitario y cáncer.
Fuente: Centro de Investigación Biomédica en Red
El citomegalovirus es un virus muy común, perteneciente a la familia de los herpesvirus, que suele permanecer latente en el organismo tras una primera infección. En personas sanas rara vez provoca síntomas, pero puede reactivarse en pacientes inmunodeprimidos, como los receptores de un trasplante. Aunque esta reactivación suele considerarse un evento adverso —por su vinculación con infecciones, rechazo del injerto y otras complicaciones—, este nuevo estudio sugiere que podría tener un efecto beneficioso en la evolución del cáncer de hígado.
Ahora un equipo de investigación del área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) en el Hospital La Fe de Valencia y el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba en colaboración con 15 centros trasplantadores de toda España, ha demostrado que la reactivación del citomegalovirus (CMV) tras un trasplante hepático podría asociarse con una menor recurrencia del carcinoma hepatocelular (HCC), el tipo más común de cáncer de hígado. Los resultados se han publicado recientemente en la revista Transplant International.

Los investigadores que han participado en el estudio Victoria Aguilera, Marina Berenguer y Manuel Rodríguez-Perálvarez.
El trabajo, de carácter retrospectivo y multicéntrico, ha sido co-liderado por las investigadoras del CIBEREHD y del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) de Valencia Victoria Aguilera y Marina Berenguer; y el también investigador del CIBEREHD y del Hospital Universitario Reina Sofía e Instituto Maimonides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) de Córdoba Manuel Rodríguez-Perálvarez. El equipo analizó los datos de 771 pacientes trasplantados por HCC entre 2010 y 2015.
El 30.5 % de los pacientes presentó reactivación del virus tras una media de 41,5 días tras el trasplante, y a lo largo de un seguimiento de 7,4 años, el 13 % sufrió una recaída tumoral. El análisis estadístico reveló que quienes habían experimentado reactivación del CMV presentaban un riesgo significativamente menor de recurrencia del cáncer.
«Aunque todavía no se conocen con exactitud las razones de este efecto protector, una de las hipótesis es que el sistema inmunitario, al activarse frente al virus, también podría ayudar a frenar el crecimiento de las células tumorales», explican los responsables del estudio.
Este hallazgo abre nuevas líneas de investigación para comprender mejor la interacción entre infecciones virales, sistema inmunitario y cáncer. “A medio o largo plazo, podría dar lugar al desarrollo de estrategias terapéuticas basadas en la estimulación de la inmunidad antiviral para prevenir recaídas tumorales en pacientes trasplantados”, concluye el equipo de investigación
Referencia:
Aguilera V, Romero S, Conde I, et al. ‘Cytomegalovirus Reactivation Is Associated With Lower Rates of Hepatocellular Carcinoma Recurrence After Liver Transplantation’. Transpl Int. 2025
Últimas publicaciones
Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla, Emma Motrico, ha participado en el estudio que observa efectos terapéuticos potentes en trastornos como la depresión, la ansiedad, la bulimia, el estrés postraumático o las fobias.
Sigue leyendoLa investigación, liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), demuestra mecanismos de corporación entre distintos tipos de células inmunitarias en ganglios de personas con VIH. Esta interacción se asocia con un mayor control del VIH y puede potenciarse con inmunoterapias.
Sigue leyendo