VOLVER

Share

Vinculan la reactivación del citomegalovirus con una menor recaída del cáncer de hígado tras el trasplante

Un estudio realizado por un equipo de investigadores españoles liderados por CIBEREHD ha demostrado que la reactivación del citomegalovirus tras un trasplante hepático podría asociarse con una menor recurrencia del carcinoma hepatocelular, el tipo más común de cáncer de hígado. Este hallazgo abre nuevas líneas de investigación para comprender mejor la interacción entre infecciones virales, sistema inmunitario y cáncer.

Fuente: Centro de Investigación Biomédica en Red


España |
14 de julio de 2025

El citomegalovirus es un virus muy común, perteneciente a la familia de los herpesvirus, que suele permanecer latente en el organismo tras una primera infección. En personas sanas rara vez provoca síntomas, pero puede reactivarse en pacientes inmunodeprimidos, como los receptores de un trasplante. Aunque esta reactivación suele considerarse un evento adverso —por su vinculación con infecciones, rechazo del injerto y otras complicaciones—, este nuevo estudio sugiere que podría tener un efecto beneficioso en la evolución del cáncer de hígado.

Ahora un equipo de investigación del área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) en el Hospital La Fe de Valencia y el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba en colaboración con 15 centros trasplantadores de toda España, ha demostrado que la reactivación del citomegalovirus (CMV) tras un trasplante hepático podría asociarse con una menor recurrencia del carcinoma hepatocelular (HCC), el tipo más común de cáncer de hígado. Los resultados se han publicado recientemente en la revista Transplant International.

Los investigadores que han participado en el estudio Victoria Aguilera, Marina Berenguer y Manuel Rodríguez-Perálvarez.

El trabajo, de carácter retrospectivo y multicéntrico, ha sido co-liderado por las investigadoras del CIBEREHD y del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) de Valencia Victoria Aguilera y Marina Berenguer; y el también investigador del CIBEREHD y del Hospital Universitario Reina Sofía e Instituto Maimonides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) de Córdoba Manuel Rodríguez-Perálvarez. El equipo analizó los datos de 771 pacientes trasplantados por HCC entre 2010 y 2015.

El 30.5 % de los pacientes presentó reactivación del virus tras una media de 41,5 días tras el trasplante, y a lo largo de un seguimiento de 7,4 años, el 13 % sufrió una recaída tumoral. El análisis estadístico reveló que quienes habían experimentado reactivación del CMV presentaban un riesgo significativamente menor de recurrencia del cáncer.

«Aunque todavía no se conocen con exactitud las razones de este efecto protector, una de las hipótesis es que el sistema inmunitario, al activarse frente al virus, también podría ayudar a frenar el crecimiento de las células tumorales», explican los responsables del estudio.

Este hallazgo abre nuevas líneas de investigación para comprender mejor la interacción entre infecciones virales, sistema inmunitario y cáncer. “A medio o largo plazo, podría dar lugar al desarrollo de estrategias terapéuticas basadas en la estimulación de la inmunidad antiviral para prevenir recaídas tumorales en pacientes trasplantados”, concluye el equipo de investigación

Referencia:

Aguilera V, Romero S, Conde I, et al. ‘Cytomegalovirus Reactivation Is Associated With Lower Rates of Hepatocellular Carcinoma Recurrence After Liver Transplantation’. Transpl Int. 2025


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido