Café, flamenco y matemáticas
Fundación Descubre organiza un Café con Ciencia temático para conmemorar la celebración del Centenario del Concurso de Cante Jondo de Granada. El encuentro, celebrado en la Tecnoincubadora Marie Curie, del Parque Científico Tecnológico Cartuja, ha contado con el investigador de la Universidad de Sevilla José Miguel Díaz Báñez que ha desayunado con estudiantes del IES Torre de los Herberos.
“El universo está escrito en el lenguaje de las matemáticas”, dice una cita atribuida a Galileo Galilei. Esta mañana estudiantes del IES Torre de los Herberos de Dos Hermanas (Sevilla) han descubierto que el flamenco también usa esta lengua universal. Lo han comprobado de la mano del investigador del Departamento de Matemática Aplicada II de la Universidad de Sevilla José Miguel Díaz Báñez en un Café con Ciencia celebrado en la Tecnoincubadora Marie Curie, del Parque Científico Tecnológico Cartuja.
Se trata de una actividad organizada por la Fundación Descubre, que conmemora la celebración del Centenario del Concurso de Cante Jondo de Granada que tuvo lugar en 1922. Este encuentro divulgativo está financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Momento del café con ciencia sobre flamenco con el investigador de la Universidad de Sevilla José Miguel Díaz Bañez y alumnado del IES Torre de los Herberos de Dos Hermanas.
Durante el transcurso del desayuno, el alumnado ha formulado preguntas al experto, que ha explicado su algoritmo matemático para calcular los modelos melódicos de los diferentes estilos de este cante tradicional. Junto a su grupo de investigación ha trabajado en la codificación de los cambios de melodías asociados a la tradición oral y, de esta forma, ha conseguido trasladar el cante flamenco a una serie de medidas, que transportadas al software diseñado, han expresado cada palo en una serie de gráficas.
Desayunar y conocer
La Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región y el apoyo de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) promueve ‘Café con Ciencia’. Esta fórmula logra acercar el día a día de los investigadores, sentándolos con estudiantes o público general a contar su historia, pero desde un lenguaje alejado de tecnicismos y centrado en conectar con posibles futuros investigadores.
En esta actividad, 216 científicos han charlado en torno a una mesa con 2.499 estudiantes de toda Andalucía para divulgar su labor investigadora, en un ambiente distendido. En total han sido 194 cafés organizados por una treintena de centros de investigación y divulgación radicados en la comunidad.
Últimas publicaciones
Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.
Sigue leyendoLos resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendo