La Fundación Descubre y el Instituto de Academias de Andalucía firman un acuerdo para itinerar la exposición ‘Luz y Vida’
La muestra puede solicitarse por administraciones públicas e instituciones educativas de Andalucía.
Los paneles y el catálogo de la exposición están disponibles en la web de la Fundación Descubre.

La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el presidente del Instituto de Academias de Andalucía, Benito Valdés, en la firma del acuerdo.
La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el presidente del Instituto de Academias de Andalucía, Benito Valdés, han firmado un acuerdo para itinerar la exposición ‘Luz y Vida’.
Con motivo del Año Internacional de la Luz, la UNESCO acordó declarar el 16 de mayo Día Internacional de la Luz. Por este motivo, y como parte de la celebración de esta conmemoración en 2023, el Instituto de Academias de Andalucía organizó esta muestra, en cuya preparación intervinieron académicos e investigadores de diversas instituciones de la Comunidad.
La exposición está compuesta por 20 paneles que tienen como objetivo contribuir a la divulgación del valor de la luz, a partir de las consideraciones que se hacen de la misma desde diversas áreas de la ciencia, así como conmemorar el Día Internacional de la Luz.
La muestra puede solicitarse a la Fundación Descubre por las administraciones públicas e instituciones educativas de Andalucía.
La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, asegura que esta muestra “es un magnífico recurso, creado por nuestros patronos del Instituto de Academias de Andalucía, para acercar a la población el importante papel que juega la luz en todos los aspectos de nuestras vidas”.
Por su parte, el presidente del Instituto de Academias de Andalucía, Benito Valdés, quiere indicar que esta exposición, fruto de la participación desinteresada de los investigadores responsables de la misma, “contribuirá a dar a conocer, de una manera divulgativa, tanto al público en general como a los alumnos y profesores de las instituciones educativas que se interesen por ella, diversos aspectos físicos y biológicos relacionados con la luz”.
Tanto los panales como el catálogo pueden consultarse en la web de la Fundación Descubre, en el apartado Exploria Ciencia, en el que se encuentra el repositorio de exposiciones.
En la muestra han colaborado: Fundación Cajasol; la Universidad de Sevilla; la Universidad de Granada; el Comité Español del Día Internacional de la Luz; la Real Sociedad Española de Física (División de Enseñanza de la Física); Lasing S.A; MTB Tecnología de Precisión; Fundación Descubre
Y también han participado: la Real Academia Sevillana de Ciencias; la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada; la Academia Malagueña de Ciencias; la Academia Iberoamericana de Farmacia; la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla; la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas; el Centro Nacional de Aceleradores y la Universidad de Sevilla.
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo