La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.
Fuente: Fundación Descubre
La Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) y la Fundación Descubre organizan la 23ª edición de la Feria de la Ciencia, que tendrá lugar desde el 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (FIBES). Este año ha aumentado el número de expositores, sumando un total de 132 stands. En estos espacios se darán cita alrededor de 9.000 alumnos de un total de 127 centros educativos de toda Andalucía. La Feria de la Ciencia cuenta con el patrocinio, entre otras, de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
La Feria de la Ciencia es un punto de encuentro donde se conectan la investigación, los centros educativos, los museos, las empresas, la universidad y toda la ciudadanía. Un espacio pensado para compartir, divulgar y comunicar conocimientos científicos, tecnológicos y medioambientales de forma cercana, creativa y participativa.
Hay que destacar que los grandes protagonistas del evento son los cientos de estudiantes que participan junto a sus centros educativos y el profesorado que los acompaña, este año serán más de 40 centros de toda Andalucía los que participarán. A estos los acompañan 40 entidades —entre centros de investigación, universidades, empresas y otras instituciones científicas de Andalucía— que se van a sumar a la 23ª Feria de la Ciencia. Entre
esas entidades están el Centro Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide, la UNED, el Instituto de Biomedicina de Sevilla, la Fundación Ayesa, etc.
La Feria de la Ciencia tiene como propósito mejorar la enseñanza de las ciencias, haciendo del aprendizaje una experiencia participativa y estimulante. Promueve vocaciones científicas, impulsa la innovación y el espíritu emprendedor en los jóvenes, y da visibilidad a los avances tecnológicos orientados a la sostenibilidad. Además, apuesta por la inclusión del conocimiento, acercando la ciencia a todos los sectores de la sociedad, y crea un espacio de conexión entre docentes y empresas tecnológicas para enriquecer la educación. Eso le ha valido diversos reconocimientos, entre los cuales destacan: el premio al Mejor Proyecto de Educación Ambiental 2012, otorgado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y el Premio al Mérito Educativo 2017, también concedido por la administración autonómica.
En el afán de superarse, año tras año, se estima la participación la participación directa contando sus proyectos de unos 9000 alumnos y alumnas y 900 profesores/as de 140 centros educativos diferentes de toda Andalucía, así como más de 800 personas entre investigadores e investigadoras y personal divulgador de otras entidades participantes. Uno de los lemas permanentes de la Feria de la Ciencia es acercar el conocimiento científico a todo tipo de público, haciéndolo accesible, comprensible y atractivo. En total, se espera superar la cifra de 33.000 visitantes.
Los temas de la 23ª Feria de la Ciencia
La 23ª Feria de la Ciencia se centrará en temas clave como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, enfocándose en cómo combatir el cambio climático. También explorará los misterios del cerebro, en homenaje al Año Cajal, y ofrecerá una visión de los avances astronómicos relacionados con el regreso del ser humano a la Luna. Además, habrá un espacio para los proyectos STEAM, promoviendo la ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas entre los jóvenes.
En esta edición, además de las actividades en los stands, se podrá disfrutar de otras experiencias paralelas. El jueves STEAM GIRLS resalta el poder transformador de las mujeres en las ciencias, mostrando sus aportes y la importancia de su presencia en todas las disciplinas científicas a lo largo de la historia. En el espacio Asómate a la Ciencia (sala Ronda de FIBES) se podrá disfrutar de microconferencias, de distintos temas científicos de interés
actual, algunas de las cuáles al coincidir la Feria con el Día Internacional del Libro estarán centradas en presentaciones de libros, gracias al apoyo del Ministerio de Cultura. Estas micro-conferencias quedarán grabadas junto con otras actividades, a través de la Feria de la Ciencia Virtual, y por supuesto, La ciencia no se jubila que es un espacio muy especial donde la veteranía se convierte en el eje del conocimiento.
¿Quiénes son los organizadores de la Feria de la Ciencia?
La Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) es una organización sin ánimo de lucro, formada por profesorado de los distintos niveles educativos, que tiene entre sus objetivos mejorar la enseñanza de las ciencias y promocionar la divulgación científica.
La Fundación Descubre es una fundación privada sin ánimo de lucro, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, en la que participan 23 instituciones de referencia en los campos de la investigación y la divulgación.
Esta muestra forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación en Andalucía, un foro compuesto por diversas ferias de la ciencia que se celebran en la comunidad autónoma. Se trata de eventos en los que los estudiantes explican sus proyectos de investigación al público en general y que tienen entre sus objetivos fomentar las vocaciones científicas y promover la cultura científica en los municipios de la comunidad. Fue puesta en marcha por la Fundación Descubre en el año 2012 y actualmente está formada por más de una decena de ferias andaluzas.
Últimas publicaciones
El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.
Sigue leyendoLos investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.