Andalucía crea Inteligencia Artificial
En Andalucía, la innovación en Inteligencia Artificial e Informática está reconocida como la de mayor impacto y relevancia para la digitalización de la industria andaluza. Por ello existen ciento ochenta y nueve entidades con actividad y capacidad de investigación en ambas materias.
La Fundación Descubre quiere acercar a la sociedad el valor que generan las dos áreas de conocimiento, la Inteligencia Artificial y la Informática. Para ello realiza acciones de comunicación y divulgación de la investigación que desarrollan las entidades del Sistema Andaluz del Conocimiento en las áreas de Machine Learning, Data Sciencie, Visión Artificial o Robótica, como un medio para facilitar la comprensión de los avances que se producen en estos campos.
Además, Descubre quiere promover la participación de la ciudadanía en el propio proceso de investigación, a través del desarrollo de proyectos de ciencia ciudadana. Y todo ello con la seguridad de que una mayor comprensión y participación en estas materias facilitará el establecimiento de criterios éticos en el desarrollo de las investigaciones por parte de todos los actores implicados.
Actualidad científica sobre inteligencia artificial en Andalucía.
El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.
Sigue leyendoLa Tabla de Valoración del Riesgo (TVR) es un algoritmo utilizado durante tres décadas en el sistema penitenciario español para evaluar el riesgo de reincidencia de los reclusos. Carlos Fresneda Portillo, doctor en Ciencias Matemáticas y profesor titular de la Universidad Loyola, es uno de los principales autores del estudio. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar las herramientas utilizadas en el sistema penitenciario para garantizar evaluaciones más justas.
Sigue leyendoEl algoritmo, entrenado a base de imágenes del colmenar de la Universidad de Córdoba, presta apoyo a una tarea compleja que tradicionalmente se realiza de forma manual. Esta innovación tecnológica aplicada a la apicultura se suma a otras desarrolladas por este equipo como el contador de abejas que monitoriza las “puertas” de las colmenas a través de luz infrarroja y pulsos eléctricos o el propio sistema ‘WBee’, un sistema de monitorización remota pionero en España.
Sigue leyendo