VOLVER

Share

Un compuesto de una planta tropical tiene propiedades antitumorales contra células de cáncer de hígado

Fuente: María José Llobregat / Fundación Descubre


11 de marzo de 2015
Investigador en laboratorio

Investigador en laboratorio

Investigadores del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga han demostrado en laboratorio que el Damnacantal, un compuesto natural aislado de la raíz de la planta tropical llamada noni, actúa contra células de cáncer de hígado. En concreto, los expertos han confirmado que esta sustancia inhibe la actividad de una proteína implicada en el mecanismo que regula la proliferación e invasión de estas células. Estos resultados abren nuevas líneas de investigación orientadas a profundizar en el estudio de este compuesto como tratamiento eficaz contra el carcinoma hepático (hepatocelular).

El Damnacantal es un compuesto que presenta distintas propiedades, tanto antitumorales como analgésicas, antiinflamatorias o antivirales. Esta capacidad para actuar frente a procesos biológicos tan variados se debe a que se trata de una sustancia multidiana, es decir, puede inhibir múltiples procesos celulares biológicamente relevantes como, por ejemplo, la invasión, la inflamación o la velocidad de crecimiento.

La novedad de este estudio consiste en la identificación de una nueva diana ante la cual el compuesto también manifiesta actividad. Se trata de c-Met, una proteína que cumple la función de receptor y que se encuentra en la superficie de la membrana de determinadas células.

Alterando la actividad celular

Esta proteína participa en la regulación de procesos que guardan relación con el funcionamiento de las células de cáncer de hígado, especialmente los relacionados con la proliferación e invasión celular. El Damnacantal actúa como inhibidor de dichos mecanismos. “Hemos comprobado que esta sustancia natural impide, por ejemplo, que las células tumorales formen colonias, una propiedad característica de estas células invasivas”, explica a la Fundación Descubre Miguel Ángel Medina, uno de los investigadores de la Universidad de Málaga responsables de este proyecto, junto con Ana Rodríguez Quesada.

Imagen de cultivos celulares

Imagen de cultivos celulares

Además, uno de los principales efectos del Damnacantal revelados por este estudio es su capacidad de inducir específicamente la muerte de células HepG2 de tumor hepático.

Ensayos in vitro y en cultivos celulares

Para llegar a estas conclusiones, recogidas en el artículo ‘Damnacanthal, a noni anthraquinone, inhibits c-Met and is a potent antitumor compound against Hep G2 human hepatocellular carcinoma cells’, publicado en la revista Scientific Reports, los investigadores realizaron un barrido en tubo de ensayo (in vitro) de múltiples actividades enzimáticas –realizadas por proteínas- que pudieran servir de diana al Damnacantal. “Detectamos que una de las más fuertemente inhibidas por el compuesto natural era la que realiza el receptor c-Met”, continúa Medina.

A partir de ahí, para corroborar estos resultados, los investigadores pasaron a utilizar la línea HepG2 de células de cáncer de hígado (hepatocarcinoma) humano que se mantienen inmortalizadas en cultivo. “Con esta investigación básica hemos conseguido poner en valor un compuesto natural identificando una nueva actividad. Aumentamos así las opciones para que en un futuro, a medio o largo plazo, pueda tener una aplicación terapéutica”, asevera.

Los resultados de este estudio forman parte del proyecto de investigación ‘Un enfoque transdisciplinar aplicado a la búsqueda de nuevos fármacos inhibidores de la angiogénesis’, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

Referencia

Javier A. García-Vilas, Ana R. Quesada y Miguel A. Medina. 2015. ‘Damnacanthal, a noni anthraquinone, inhibits c-Met and is a potent antitumor compound against Hep G2 human hepatocellular carcinoma cells’. Scientific Reports 5, 8021; doi: 10.1038/srep08021 (2015).

Imágenes:

Investigador en laboratorio

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/16756798746/

Imagen de cultivos celulares

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/16162735743/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido