VOLVER

Share

La ansiedad dificulta la recuperación postoperatoria tras la extracción de una muela del juicio

Fuente: Universidad de Sevilla


05 de junio de 2015
Los profesores de la Universidad de Sevilla Daniel Torres y José Luis Gutiérrez.

Los profesores de la Universidad de Sevilla Daniel Torres y José Luis Gutiérrez.

Expertos de la Universidad de Sevilla y del Hospital Universitario Virgen del Rocío demuestran que la ansiedad generada antes de someterse a una exodoncia del tercer molar (muela del juicio), influye notablemente en la recuperación postoperatoria del paciente. Los investigadores han detectado además que cuando el odontólogo o el cirujano maxilofacial le ofrecen la información preoperatoria al paciente de manera oral y le explica la intervención de manera dialogada, y no solo con la hoja informativa de consentimiento que deben firmar, éste se siente más relajado y disminuye su nivel de ansiedad.

El profesor de la Facultad de Odontología Daniel Torres explica que “según nuestros datos, la ansiedad influye en el dolor que percibe el paciente durante el postoperatorio en cirugía bucal y en la toma de analgésicos. Sin embargo, no influye en la percepción de inflamación durante el mismo periodo”.

Aquí los investigadores diferencian entre la ansiedad como rasgo de personalidad, y la ansiedad estado que se produce a consecuencia de la inminente cirugía bucal. La anestesia local también se considera que incrementa el nerviosismo del paciente, que está consciente durante la intervención.

El estudio prospectivo se realizó sobre una serie de 88 pacientes consecutivos que precisaban la extracción de un tercer molar inferior. Antes de recibir ninguna información acerca de la extracción los pacientes completaron el test Spielberger State-Trait Anxiety Inventory — Trait and State. Tras la extracción se evaluó la inflamación y el dolor. Los pacientes rellenaron una escala visual analógica (EVA) de diez puntos en casa cada día a la misma hora de la intervención hasta el octavo día tras la cirugía, cuando se retiró la sutura.

Este trabajo ha sido premiado como el mejor artículo científico publicado en la revista ‘Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal’. La citada revista, dirigida por el profesor José Vicente Bagán, catedrático de Medicina Bucal de la Universidad de Valencia, es la única revista odontológica española indexada en los más importantes repertorios bibliográficos mundiales, incluyendo el Journal Citation Report, lo que la hace ser la única revista de la Odontología española con Factor de Impacto Internacional de dicho repertorio.

El Hospital Virgen del Rocío realiza una media de 4.000 a 5.000 extracciones del tercer molar cada año y es un modelo de estudio de referencia para otros procesos inflamatorios y de dolor moderado como son la menstruación o el dolor de cabeza.

Cirugía oral y maxilofacial

Miembros del grupo de investigación ‘Innovación y Desarrollo en Técnicas y Fundamentos de Cirugía Bucal y Craneofacial’ de la Universidad de Sevilla realizaron el noveno trasplante de cara del mundo.

“Estudiamos la reconstrucción de las estructuras faciales y la base del cráneo a consecuencia del cáncer, traumatismos por accidentes o malformaciones en edades muy tempranas incluso antes del nacimiento del bebé”, explica el director de la UGC de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Virgen del Rocío, José Luis Gutiérrez, profesor de la Facultad de Odontología y autor también del artículo premiado.

Otras líneas de investigación son el análisis y caracterización de biomateriales para implantes y regeneración ósea y de las mucosas, control y profilaxis de enfermedades infecciosas, nuevas tecnologías incorporadas a la práctica clínica diaria (láser y cirugía mínimamente invasiva, incorporación de la realidad aumentada y desarrollo de técnicas no agresivas para los tejidos).

Con el objetivo de mejorar la asistencia del paciente así como disminuir los efectos sobre la salud, los científicos trabajan a tres niveles; investigación básica en colaboración con el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) y el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (CSIC); proyectos de investigación clínica desarrollados en el Hospital Universitario Virgen del Rocío y la Facultad de Odontología; y ensayos clínicos en modelo animal centrados en nuevas tecnologías aplicadas a nuevos materiales. 

Artículo científico: Influence of state anxiety and trate anxiety in postoperative in oral surgery.

Torres-Lagares D, Recio-Lora C, Castillo-Dalí G, Rui-de-León G, Hita-Iglesias P, Serrera-Figallo MA, Segura-Egea JJ y Gutiérrez-Pérez JL.

Publicado en Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal. 

Artículo científico:  The effects of informed consent format on preoperative anxiety in patients undergoing inferior third molar surgery.

Torres-Lagares D, Heras-Meseguer M, Azcárate-Velázquez F, Hita-Iglesias P, Ruiz-de-León-Hernández G, Hernández-Pacheco E y Gutiérrez-Pérez JL.

Publicado en Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido