VOLVER

Share

‘Esponjas’ de metales para una limpieza eficaz de los sedimentos contaminados

Fuente: Carolina Moya / Fundación Descubre


08 de junio de 2015
Investigadores del grupo Tecnología del Medio Ambiente la Universidad de Cádiz

Investigadores del grupo Tecnología del Medio Ambiente la Universidad de Cádiz

Investigadores del grupo Tecnología del Medio Ambiente la Universidad de Cádiz, en colaboración con la Universidad de Abdelmalek Essaadi de Marruecos, han diseñado un método que evalúa la efectividad de los tratamientos de descontaminación de metales en sedimentos. Su técnica permite reducir el tiempo de evaluación de las muestras y los costes, frente a los procesos actuales que consisten en análisis químicos para detectar los compuestos metálicos.

La novedad del estudio, titulado ‘Evaluation of Sediments Decontamination by Chelating Agents using Thermogravimetric Analysis’ y publicado en la revista International Journal of Environmental Research, es la posibilidad de comprobar si el tratamiento de descontaminación de las muestras de sedimentos se ha finalizado con éxito. Para ello, utilizan análisis termogravimétricos. “Éstos consisten en la medida de la pérdida de peso que sufre la muestra sometida a un programa de temperatura controlada, en presencia o ausencia de oxígeno, a lo largo del tiempo. Estas pérdidas de masa se relacionan con la presencia de unos compuestos u otros en la muestra. Recogemos esos parámetros en una gráfica (termograma) y, finalmente, comprobamos que efectivamente se corresponden con compuestos metálicos”, detalla a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Cádiz, José Luis García-Morales, que ha coordinado el proyecto junto con la Investigadora Rocío Rodríguez Barroso y la investigadora marroquí  Fatiha Oudghiri.

Método de análisis

Método de análisis

Para corroborar sus resultados, los expertos sometieron luego las muestras a análisis químicos y comprobaron que las medidas obtenidas en los termogramas se correspondían con los compuestos eliminados en los sedimentos. “Existe una correlación directa entre los resultados químicos, con las pérdidas de peso en las curvas termogravimétricas. Así, hemos formulado un método útil para comprobar si al aplicar un tratamiento descontaminante se produce la extracción de metales de forma correcta”, especifica.

Los investigadores apuntan las ventajas de su metodología relacionadas con la reducción de tiempo y coste. Según comentan, actualmente el proceso de extracción para medir los metales puede llegar a durar varios días, mientras que, con estás técnicas, los datos se obtendrían en unas 6 horas. “Además consideramos el impacto económico y medioambiental, ya que contamos con una técnica que no requiere productos químicos adicionales, que implican un mayor coste y un mayor impacto en el entorno”, detalla.

 ‘Esponjas’ de metales

El método implementado por los investigadores utiliza dos agentes quelantes. Se trata de unos compuestos que extraen los metales pesados de forma selectiva, actuando como “esponjas” de los elementos metálicos. En principio, el metal está asociado a una matriz sólida y, al mezclarlo con agua, este tipo de agentes los extrae la fracción sólida,  y los pasan a la líquida. “Así se sedimentan los sólidos y  se extractan los metales pesados del líquido. El objetivo de las pruebas fue investigar la descontaminación extractiva de plomo, cobre, zinc y cadmio, algunos de los metales pesados más usuales de los sedimentos. Los experimentos mostraron la eficiencia de la descontaminación”, explica el investigador.

Toma de muestras

Toma de muestras

Aunque los expertos reconocen que estos métodos analíticos tardan en trasladarse a las tareas diarias de descontaminación, trabajan ya muestras de suelos contaminados. “La metodología es aplicable a aquellas matrices donde se puedan aplicar los agentes quelantes, es decir, esos compuestos que ‘enganchan’ metales”, adelanta.

Los resultados de este estudio se enmarcaron dentro de las actividades realizadas en varios proyectos de cooperación financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Referencia:

Oudghiri, F., García-Morales, J. L., Rodríguez-Barroso, M.R., 2015. ‘Evaluation of Sediments Decontamination by Chelating Agents using Thermogravimetric Analysis’. International Journal of Environmental Research, 9(2), 657-662.

Imágenes:

Investigadores del grupo Tecnología del Medio Ambiente la Universidad de Cádiz

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/18592325495/in/dateposted-public/

Método de análisis

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/18406184199/in/dateposted-public/

Toma de muestras

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/18565976656/in/dateposted-public/

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/18592313185/in/dateposted-public/

 

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi ganan el Nobel de Medicina 2025 por sus hallazgos sobre el sistema inmunitario
Internacional | 06 de octubre de 2025

Los investigadores estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, han sido galardonados por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y abierto nuevas vías terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido