VOLVER

Share

El único cereal creado por el hombre nació en Córdoba

Fuente: ceiA3


22 de junio de 2016
El investigador cordobés Antonio Martín Muñoz

El investigador cordobés Antonio Martín Muñoz

Sólo existe un cereal destinado al consumo humano que haya sido creado por el hombre en todo el mundo, y nació en laboratorios andaluces. Es el tritórdeo, nombre que le dio su creador, el investigador cordobés del ceiA3 Antonio Martín Muñoz, quien junto a su equipo creó una nueva variedad de cereal en 1977 fruto de un cruce entre el trigo duro y una cebada silvestre de origen chileno, y cuya estructura genética es «muy parecida a la del trigo harinero», declara el creador.

Antonio Martín es actualmente profesor del Instituto de Agricultura Sostenible, perteneciente al CSIC de Córdoba, aunque explica que el proyecto nació «en lo que en aquellos años era la Cátedra de Genética de la Universidad de Córdoba (UCO) y que actualmente ha derivado en el Departamento de Mejora Genética Vegetal de la UCO, donde el investigador Juan Ballesteros, hoy fallecido, y yo trabajamos mano a mano hasta que conseguimos crear el tritórdeo», recuerda.

Se trata de un cereal que en el campo «tiene un rendimiento inferior al trigo duro, estando en torno a los 1.200 kilogramos por hectárea, pero que posee unas cualidades nutricionales y un sabor muy superior», explica. Así, «tiene menos contenido en gluten, un mayor aporte de antioxidantes y se caracteriza por su alta concentración de luteína, que está relacionado con la salud ocular y le confiere un característico color amarillento, además de distinguirse por su agradable sabor», añade el investigador.

Tras más de tres décadas sin que el tritórdeo despertara interés comercial en Andalucía, ha sido una empresa catalana la que en 2006 adquirió los derechos y desde 2013 está comercializando este nuevo cereal bajo el nombre de «tritordeum». Se trata de la empresa Agrasys, una spin-off del CSIC que dirige una antigua alumna del profesor Antonio Martín. «Como veíamos que no se daban fondos para financiar nuestra investigación sobre el tritórdeo pensamos transferir los derechos a una empresa y Agrasys ha recibido más financiación en los últimos ejercicios que todo mi equipo en 40 años», lamenta el investigador.

Agrasys está teniendo mucho éxito con este nuevo producto, pues «ha sabido vender la harina para la elaboración de pan de alta calidad y repostería gourmet, destacando las cualidades saludables del producto, ya que hay un interés creciente en los consumidores de todo el mundo por productos con cualidades nutricionales diferenciadas», señala Martín, resaltando que los productos elaborados a base de tritordeum resultan atractivos «a la vista y al paladar».


Share

Últimas publicaciones

Diseñan una nueva técnica para lograr la autosuficiencia energética en las islas
Jaén | 22 de abril de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha validado un nuevo sistema que mejora las redes eléctricas insulares evitando los cortes a los que suelen verse sometidas. Además, permite el almacenamiento de energía en baterías de vehículos, lo que fomenta el uso de este tipo de coches.

Sigue leyendo
Descubre la ciencia
Andalucía | 22 de abril de 2024

Para entender lo que pasa a nuestro alrededor, la ciencia juega un papel fundamental. En Andalucía, la Fundación Descubre coordina y promueve iniciativas relacionadas con la divulgación del conocimiento científico y tecnológico, creando sinergias entre las universidades, los centros de investigación, las asociaciones y la ciudadanía. Cafés con Ciencia, la Noche de los Investigadores, la Semana de la Ciencia, la agencia de noticias Ciencia Directa, una veintena de portales web temáticos… proyectos que esta entidad pone en marcha cada año para contar los avances científicos y tecnológicos de nuestra región y fomentar el interés y la participación ciudadana en torno a la ciencia.

Sigue leyendo
Un estudio concluye que el olvido y el recuerdo dependen de cambios selectivos en los circuitos cerebrales
Sevilla | 22 de abril de 2024

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y del Centro Vasco de Investigación en Neurociencia Achucarro determinan el mecanismo neuronal que hace posible aprender y olvidar. El estudio ha concluido que el giro dentado (GD) del hipocampo –una región del cerebro crucial para diversos procesos de aprendizaje y memoria– es necesario para la activación de memorias ya adquiridas y para su recuperación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido