VOLVER

Share

Los turistas satisfechos gastan más en el destino

Fuente: Remedios Valseca / Fundación Descubre


27 de septiembre de 2016
Atardecer en Antequera, uno de los destinos turísticos estudiados en el artículo.

Atardecer en Antequera, uno de los destinos turísticos estudiados en el artículo.

Día Mundial Turismo

Investigadores del Área de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén relacionan el bienestar del turista con una mayor capacidad de gasto en el destino. De esta forma, los visitantes más satisfechos gastarán más en su viaje. Así se desprende del estudio ‘The influence of tourist satisfaction on tourism expenditure in emerging urban-cultural destinations’ publicado en la revista Journal of Travel & Tourism Marketing.

Las conclusiones de la investigación apuntan que el gasto medio es de 77 euros por persona y día, siendo el perfil medio del visitante hombre, español, de entre 31 y 40 años, con educación superior y con un nivel de ingresos entre 1500 y 3000 euros mensuales.

La investigación se ha centrado en 14 localidades consideradas destinos emergentes con el objetivo de orientar la aplicación de las políticas específicas tanto de empresas como de corporaciones municipales con el fin de aumentar el impacto económico generado por esta actividad. “Saber cuánto gastan, cómo gastan y por qué gastan los que quieren conocer las localidades andaluzas es fundamental para establecer las estrategias políticas y técnicas necesarias para el desarrollo económico de la región en el sector cultural y turístico. Se trata, por tanto, de dotar a estos puntos de las herramientas de gestión para que puedan establecer un plan adecuado que permita el aumento de sus posibilidades”, explica a la Fundación Descubre el responsable de la investigación Juan Ignacio Pulido, de la Universidad de Jaén.

La satisfacción del turista se entiende por la discrepancia percibida entre las expectativas antes y rendimiento percibido después del consumo, según explica Pulido. Para conocer su impacto han realizado el análisis, además de la evaluación del agrado de los viajeros, de diversas variables tradicionales que influyen en el gasto como las características sociodemográficas, las actividades realizadas en el destino y la finalidad del viaje. Esto ha hecho posible evaluar en qué medida este nuevo conjunto de predictores es relevante en comparación con los tradicionales.

Investigadores del Área de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén.

Investigadores del Área de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén.

A partir de casi 3.000 encuestas durante todo un año en los destinos seleccionados, han determinado las carencias que evalúan los visitantes y el gasto realizado atendiendo a diversas actividades y servicios de las ciudades andaluzas de Alcalá la Real (Jaén), Antequera (Málaga), Arcos de la Frontera (Cádiz), Baeza (Jaén), Carmona (Sevilla), Écija (Sevilla), Estepa (Sevilla), Loja (Granada), Linares (Jaén), Lucena (Córdoba), Osuna (Sevilla), Priego de Córdoba, Ronda (Málaga) y Úbeda (Jaén).

Estas localizaciones objeto de estudio comparten una amplia oferta cultural (museos, música o teatro) junto con una rica arquitectura y patrimonio histórico. Todas ellas son consideradas destinos culturales emergentes, a diferencia de otras ciudades que ya han consolidado su patrimonio como objeto referente para el turismo.

Los visitantes habían pasado al menos una noche en el destino donde se realizó la encuesta y respondieron ofreciendo su valoración sobre 16 parámetros. En concreto, sobre la señalización de los puntos turísticos, la oferta cultural, de ocio y entretenimiento, la relación calidad-precio, las comunicaciones, los servicios de alojamiento y restauración, la limpieza y cuidado del medio ambiente urbano, los paisajes y parques naturales, la tranquilidad, el tráfico, la seguridad pública y la sanidad.

Mejorar la satisfacción

El estudio ha permitido la evaluación de los aspectos que pueden mejorar la satisfacción del cliente y, simultáneamente, el gasto que realizan. “A partir del análisis de los resultados se desprenden sugerencias que deben guiar las acciones de las políticas de destino en el futuro”, explica el investigador. “Por parte de los gobiernos municipales, habrán de atenderse a los aspectos que se consideran más débiles, como la sanidad y la seguridad pública, por un lado, y a las comunicaciones y transportes, por otro. En relación a los espectáculos y a la oferta cultural, habrá también que atender la demanda que establece este estudio por parte de las empresas que los gestionan”, concluye.

Écija, punto cultural emergente con capacidad de desarrollo económico en el sector turístico en Andalucía.

Écija, punto cultural emergente con capacidad de desarrollo económico en el sector turístico en Andalucía.

La investigación se ha realizado dentro de las actuaciones que se desarrollan en el Laboratorio de Análisis e Innovación Turística de la Universidad de Jaén (LAInnTUR), único centro en Andalucía dedicado al análisis de la realidad actual y de la predicción de escenarios futuros para el aprovechamiento de las oportunidades que genera el desarrollo turístico. Es también resultado del trabajo comenzado en el año 2009 con del programa ‘Tu Historia. Ciudades Medias del Centro de Andalucía’ que persigue dar a conocer el legado histórico-artístico de estos territorios.

Referencia:

Pablo Juan Cárdenas-García, Juan Ignacio Pulido-Fernández, María de la Cruz Pulido-Fernández: ‘The influence of tourist satisfaction on tourism expenditure in emerging urban-cultural destination’. Journal of Travel & Tourism Marketing .

Imágenes:

Investigadores del Área de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/29332712853/in/dateposted-public/

Atardecer en Antequera, uno de los destinos turísticos estudiados en el artículo

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/29845593102/in/dateposted-public/

Écija, punto cultural emergente con capacidad de desarrollo económico en el sector turístico en Andalucía

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/29845592922/in/dateposted-public/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422 ext. 9917 / 663771626

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido