Instrumentos médicos, libres de microbios
Fuente: Remedios Valseca / Fundación Descubre

Enrique Castellón, investigador de la Universidad de Málaga, con el equipo de espectroscopía fotoelectrónica de rayos x (XPS) utilizado en el estudio.
Investigadores de la Universidad de Málaga y de la Universidad de Buenos Aires han desarrollado un nuevo recubrimiento antimicrobiano para plásticos utilizados en los sectores sanitario y de alimentación. Con este sistema se evitarán infecciones provocadas por la aparición de películas de microorganismos que se forman con frecuencia en este tipo de material.
En concreto, han añadido un compuesto que contiene guanidina, una sustancia que se adhiere al denominado policloruro de vinilo (PVC), un tipo de plástico muy usado en los sectores de agroalimentación y salud. El nuevo recubrimiento elimina la posible rugosidad del material y se evita cualquier resquicio posible donde puedan alojarse los microorganismos. Además, la guanidina permite añadir componentes adicionales con antibióticos para hacer el material más resistente a los patógenos.
Las características de la nueva superficie se han publicado en un estudio de la revista Materials Science and Engineering con el título ‘Antimicrobial surface functionalization of PVC by a guanidine based antimicrobial polymer’. En él destacan la importancia de la acción de la guanidina en el material de PVC y cómo el uso de este compuesto podría evitar la infección por bacterias en la instrumentación quirúrgica.
Inicialmente, los investigadores evaluaron antecedentes de otras sustancias que actúan como agentes bactericidas. La plata, por ejemplo, es un material de recubrimiento muy eficaz, ya que impide la adhesión de cualquier organismo vivo, pero el coste en su implementación industrial hace inviable llevar esta propuesta más allá del laboratorio. En la búsqueda de materiales más económicos, observaron las propiedades de la guanidina y llegaron a la conclusión de que podría ser una sustancia válida para sus propósitos al confirmar que las bacterias no se adhieren al material cubierto por ella. Sin embargo, el soporte que no había sido tratado presentaba contaminación.
Para analizar la zona externa del PVC recubierto y observar el comportamiento del compuesto desarrollado en diferentes situaciones de contaminación, los expertos han utilizado la espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS). Se trata del método de caracterización de superficies más utilizado actualmente, ya que ofrece información detallada de la química de compuestos y puede ser utilizada en una gran variedad de muestras en tan sólo 10 nanómetros, una medida diez mil veces menor al grosor de un cabello.
Reciclar y reutilizar sin contaminación
A partir de estas conclusiones el equipo de expertos plantea el uso de este compuesto para facilitar el reciclaje y posibilitar el empleo múltiple de material considerado hasta ahora de un solo uso. Tal como indica a la Fundación Descubre Enrique Rodríguez Castellón, autor del artículo, de la Universidad de Málaga: “Este tratamiento confiere también posibilidades de reutilización, por lo que el material médico podría no ser desechable en ciertos casos y supondría un ahorro considerable en el sector sanitario”.
Uno de los motivos que provocan el desarrollo de este nuevo sistema es la observación de que la infección microbiana es un problema que afecta a cerca del 7% de la población objeto de una hospitalización, según indica la Sociedad Española de medicina preventiva, salud pública e higiene en el ‘Estudio de prevalencia de las infecciones nosocomiales en España’ (EPINE). El protocolo actual establece la administración de antimicrobianos a los pacientes para evitar el contagio dentro de los hospitales, pero el inconveniente estriba en que muchas de estas bacterias se han hecho resistentes a los antibióticos convencionales.
“Es necesaria la investigación sobre materiales que impidan la adhesión microbiana a la instrumentación que se utiliza en sanidad para evitar infecciones en los centros sanitarios. Los polímeros basados en guanidina han demostrado ser un excelente agente bactericida en el PVC, lo que los convierten en herramientas muy aconsejables para paliar este problema”, concluye el experto.
El estudio, realizado por químicos, químico-físicos y bacteriólogos, forma parte del proyecto de excelencia ‘Nuevos catalizadores para la preparación de bioproductos y combustibles limpios’, financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.
Referencias:
Emilia Villanueva, Sergio Teves, Enrique Rodríguez Castellón, Guillermo Javier Copello: ‘Antimicrobial surface functionalization of PVC by a guanidine based antimicrobial polymer’. Materials Science and Engineering
Imágenes:
Enrique Castellón, investigador de la Universidad de Málaga, con el equipo de espectroscopía fotoelectrónica de rayos x (XPS) utilizado en el estudio.
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/31057506981/in/dateposted-public/
Distintos catéteres de PVC con revestimiento
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/31057506911/in/dateposted-public/
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/31028415362/in/dateposted-public/
PVC
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/31028415242/in/dateposted-public/
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo


 
        
 
        