VOLVER

Share

Rayos ultravioletas para proteger a las uvas de mesa

Fuente: Rosario Marín / Fundación Descubre


29 de noviembre de 2016
Grupo de investigación durante el análisis sensorial

Grupo de investigación durante el análisis sensorial

Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) y de la Universidad de Burdeos (Francia) han demostrado la eficacia de los rayos ultravioleta en los procesos de defensa ante plagas e infecciones de la uva de mesa tinta. Este tratamiento pre cosecha, realizado sobre la misma planta, se ha aplicado tres días antes a la vendimia en dosis diarias de exposición de esta luz durante cinco minutos.

Como explica a la Fundación Descubre el investigador Raúl F. Guerrero, del Área ‘Alimentación y Salud’ del Centro IFAPA Rancho La Merced de Jerez de la Frontera (Cádiz), el objetivo consistía en mantener altas concentraciones de estilbenos en la uva antes de su recogida. Éstos constituyen un tipo de compuesto antioxidante, como el resveratrol, a los que se les atribuyen propiedades anticancerígenas, cardioprotectoras, neuroprotectoras y antiinflamantoria y que están implicados en el defensa de la planta para que ésta sea más resistente a las enfermedades.

La principal novedad del estudio, publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry con el título ‘Daily Preharvest UV-C Light Maintains the High Stilbenoid Concentration in Grapes’, recoge la demostración de cómo dosis diarias de cinco minutos de rayos ultravioleta sobre la uva de mesa, específicamente la variedad Crimson seedless, aumentan su proporción de estilbenos y, en consecuencia, la capacidad de protección de la planta frente a la aparición de infecciones, al mismo tiempo que la hace un alimento más saludable.

Uvas sobre las que se ha realizado el tratamiento.

Uvas sobre las que se ha realizado el tratamiento.

Dosis diarias de rayos uva

Para realizar la investigación se han utilizado tres grupos de cinco plantas en parral plantados en Jerez de la Frontera. En el primero, se ha aplicado una sola dosis de rayos ultravioleta durante 5 minutos. En el segundo grupo, la exposición se ha desarrollado los tres días previos a la vendimia durante 5 minutos cada uno. El tercer grupo control no ha recibido ningún tipo de luz extra.

Los resultados obtenidos revelan el aumento de la proporción de estilbenos en las partes no leñosas del fruto y su mantenimiento durante los tres días antes de la recogida. También se ha observado que la cantidad de estos compuestos aumenta tras cada exposición a la luz ultravioleta. Concretamente, la concentración de este componente aumenta en 17 miligramos por kilogramo de uva. “Esto supondría que la ingesta de una proporción 250 gramos de uvas, aportaría una cantidad de cuatro miligramos de estilbenos a la persona que las consuma”, indica Raúl F. Guerrero.

Así mismo, se ha detectado una aceleración en la madurez de la uva que se expuso a la luz ultravioleta con respecto a la que no la recibió. Otra cuestión importante que se ha considerado en el proceso hace referencia al control de la dosis e intensidad exacta de rayos ultravioleta administrados. Este conocimiento resulta fruto de trabajos anteriores publicados por los propios investigadores.

Exposición de la uva a los rayos ultravioleta.

Exposición de la uva a los rayos ultravioleta.

Otra ventaja de este procedimiento apunta a la ausencia de residuos tras su uso. “Esto permite que pueda ser empleado tres días antes de cortar el fruto, ya que no influye en el consumo humano. Además, este tipo de radiación se utiliza en la industria alimentaria y es antimicrobiana”, aclara el investigador.

Este estudio, financiado por el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) y por el Fondo Social Europeo (FSE), contempla dos fases posteriores de investigación. Una en la que se estudiarán las posibilidades para aumentar la concentración de estilbenos en las partes leñosas de la planta de la uva y otra en la que se aplicarán tratamientos de luz durante las distintas fases de crecimiento de la vid para observar los efectos en su fisiología.

Referencia:
Guerrero, R.F., Cantos – Villar, E., Puertas, B., Richard, T., “Daily Preharvest UV-C Light Maintains the High Stilbenoid Concentration in Grapes”. Journal of Agricultural and Food Chemistry. doi: 10.1021/acs.jafc.6b01276

Imágenes:

Grupo de investigación durante el análisis sensorial

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/30490173554/in/dateposted-public/

Uvas sobre las que se ha realizado el tratamiento.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/30490173624/in/dateposted-public/

Exposición de la uva a los rayos ultravioleta.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/30490173264/in/dateposted-public/

Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido