VOLVER

Share

70.000 ÁNADES INVERNAN EN DOÑANA POR SUS BUENAS CONDICIONES CLIMÁTICAS


18 de enero de 2011

Fuente: EFE

 

Juan Carlos Rubio, director de este espacio protegido, que suma las más de cien mil hectáreas de los parques nacional y natural del mismo nombre, ha señalado a Efe que Doñana ha reafirmado en los dos últimos años lluviosos su «papel fundamental» para la conservación de las poblaciones de ánsares comunes de Europa «que han ido creciendo por las medidas de conservación que se han adoptado».

La confirmación de que Doñana era lugar preferente de invernada de decenas de miles de ánsares del norte del continente, constatada hace ahora medio siglo por ornitólogos, propició entonces colectas ciudadanas en países nórdicos con cuyas recaudaciones se compraron las primeras zonas de marismas para preservarlas como espacio protegido.

Rubio ha explicado que la progresiva desaparición de humedades, unos ecosistemas muy frágiles pero cruciales para mantener la biodiversidad, ha propiciado que en los últimos años aumenten las concentraciones de aves acuáticas en unos pocos ecosistemas.

Según Rubio, Europa ha perdido en las últimas décadas un 70 por ciento de sus humedales y en la Península Ibérica se han reducido a la mitad.

«Doñana, por su ubicación al sur de Europa, en contacto casi con el continente Africano y entre dos mares, es uno de estos puntos fundamentales y demuestra que la conservación de estas especies migratorias no es una cuestión regional o nacional sino de ámbito global ya que somos garantes de la conservación de especies que tienen una importancia enorme en otros países», ha añadido.

Ha destacado que las intensas precipitaciones del pasado año hidrológico -que empieza en octubre- y la buena evolución del actual -ya se han recogido en Doñana una media de 300 litros por metro cuadrado- han propiciado dos buenas invernadas de aves y una exitosa campaña reproductiva en la pasada primavera, y han ayudado a recargar los acuíferos de este espacio protegido, vitales para su buen funcionamiento.

De hecho, más de 26.000 hectáreas de marismas inundables de Doñana están ya cubiertas de agua, cuando la superficie máxima de inundación es de unas 28.500 hectáreas.

Esta zona inundable, de muy poca profundidad, almacena en la actualidad unos cien hectómetros cúbicos de agua.

La presencia masiva de ánades en Doñana en los dos últimos inviernos ha revitalizado una de las estampas más bellas de este espacio protegido: la concentración, cada amanecer, de miles de estas aves en una zona de dunas de este espacio protegido conocida desde décadas, precisamente por ello, como el Cerro de los Ánsares.

Estas aves, que se alimentan mayoritariamente de las raíces de una planta acuática de las marismas denominada castañuela, se concentran cada amanecer en estas dunas para ingerir arena con la que trituran las partes duras de esta alimentación vegetal y purgan su estómago, ya que carecen de jugos gástricos.

La concentración de miles de ánsares en las dunas de Doñana nada más salir el sol, allende el Guadalquivir, no sólo es perceptible por el vuelo de los compactos bandos de estas aves sino, especialmente, por sus ensordecedores graznidos, fácilmente audibles a varios kilómetros de distancia y que conforman una de las estampas más singulares de cada invierno en este valioso ecosistema que suma los máximos reconocimientos internacionales, entre ellos, los de Patrimonio de la Humanidad o Reserva de la Biosfera


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido