VOLVER

Share

Abren nuevas opciones terapéuticas para el Síndrome KAT6A, que provoca desorden neurológico y afecta al desarrollo intelectual

La investigación realizada por el grupo de investigación del profesor Sánchez Alcázar ha demostrado que el tratamiento con pantotenato y L-carnitina pueden mejorar significativamente el fenotipo mutante en modelos celulares y abre la posibilidad de realizar ensayos clínicos controlados.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
11 de enero de 2023

El equipo científico del profesor José Antonio Sánchez Alcázar de la Universidad Pablo de Olavide avanza en el estudio del desarrollo de nuevos tratamientos para el Síndrome KAT6A. Así, en un reciente trabajo publicado en la revista internacional Genes, el grupo de investigación demuestra que el pantotenato (Vitamina B5) y la L-carnitina pueden mejorar significativamente el fenotipo mutante en modelos celulares del Síndrome KAT6A y, de esta forma, se abre la posibilidad de realizar nuevos ensayos controlados.

síndrome KAT6A

La investigación ha demostrado que el tratamiento con pantotenato y L-carnitina pueden mejorar significativamente el fenotipo mutante en modelos celulares y abre la posibilidad de realizar ensayos clínicos controlados.

En concreto, los resultados de este estudio sugieren que el tratamiento con pantotenato y L-carnitina aumenta la acetilación de las histonas y corrige parcialmente los patrones de expresión de los genes y proteínas en las células KAT6A mutantes, además de mejorar significativamente su bioenergética celular, tras estudiar las alteraciones fisiopatológicas en las células derivadas de tres pacientes que albergaban mutaciones en el gen KAT6A.

Las mutaciones en varios genes implicados en la regulación epigenética de la expresión génica se consideran alteraciones de riesgo en diferentes síndromes de discapacidad intelectual asociados a características del trastorno del espectro autista (TEA). Entre ellos, se encuentran las variantes patogénicas del gen de la lisina-acetiltransferasa 6A (KAT6A), causante del Síndrome KAT6A. La enzima KAT6A participa en una amplia gama de funciones celulares críticas, como la remodelación de la cromatina, la expresión génica, la síntesis de proteínas, el metabolismo celular y la replicación del ADN.

Esta línea de investigación tiene como objetivo encontrar nuevas dianas terapéuticas personalizadas para el Síndrome KAT6A, una enfermedad genética poco frecuente que afecta al desarrollo psicomotor y cognitivo de las personas que la padecen. Apenas hay 200 casos registrados en el mundo y cerca de 20 en España afectados por este síndrome que tiene como características básicas la discapacidad intelectual, el retraso en el desarrollo del lenguaje, la microcefalia, las anomalías cardíacas y las complicaciones gastrointestinales.

Grupo de investigación del profesor Sánchez Alcázar

El estudio se enmarca en el Proyecto MITOCURE, centrado en las enfermedades mitocondriales. Como explica el profesor José Antonio Sánchez Alcázar, “hipótesis recientes señalan que las mutaciones en el gen KAT6A afectan de forma secundaria a la función mitocondrial y que fármacos que actúan a nivel mitocondrial como el pantotenato y la L-carnitina son capaces de revertir los fenotipos clínicos de la enfermedad, es decir, sus síntomas o consecuencias clínicas relevantes”.

equipo síndrome Kat6A

Grupo de investigación del profesor Sánchez Alcázar

Este grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide desarrolla su trabajo en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de CSIC, UPO y Junta de Andalucía). Su método de trabajo se basa en la medicina de precisión personalizada que aplica, además de en MITOCURE, en sus diversos proyectos como MYOCURE (centrado en las miopatías congénitas) y BRAINCURE (sobre la neurodegeneración con acumulación cerebral de hierro).

El proyecto de investigación sobre el Síndrome KAT6A se ha llevado a cabo con la aportación económica de la Asociación KAT6A y Amigos (España), de la Asociación Súper Auténticos (España) y de la KAT6A/Kat6B Foundation (Estados Unidos).

Referencia bibliográfica:

Pantothenate and L-Carnitine Supplementation Improves Pathological Alterations in Cellular Models of KAT6A Syndrome. Munuera-Cabeza, M.; Álvarez-Córdoba, M.; Suárez-Rivero, J.M.; Povea-Cabello, S.; Villalón-García, I.; Talaverón-Rey, M.; Suárez-Carrillo, A.; Reche-López, D.; Cilleros-Holgado, P.; Piñero-Pérez, R.; Sánchez-Alcázar, J.A. Genes 2022, 13, 2300. https://doi.org/10.3390/genes13122300


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido