ADIÓS A LAS NOCHES FRÍAS
Fuente: SINC
Son pocos los estudios que se han centrado en los extremos climáticos y en los cambios que se están produciendo en las temperaturas máximas y mínimas o en las variables de días cálidos y noches frías. Hasta ahora, la mayoría de las investigaciones habían analizado los cambios de temperatura promedio a escala global. Estos resultados indicaban un aumento provocado lo más probable por factores antropogénicos.
El nuevo estudio, publicado en la revista Climatic Change, ha permitido analizar desde el punto de vista físico las causas de las variaciones de los extremos climáticos, es decir, qué cambios se están produciendo en las masas de aire que llegan a la Península Ibérica, así como en la temperatura del mar, asegura Concepción Rodríguez, autora principal del trabajo e investigadora en el Departamento de Física General y Atmósfera de la USAL.
Los resultados indican una tendencia creciente en la frecuencia de días cálidos y una disminución en la frecuencia de las noches frías. La tendencia de disminución de noches frías se corresponde con la obtenida a escala global según el IV Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Sin embargo, el crecimiento de días cálidos en la Península Ibérica es superior que el obtenido globalmente para todo el planeta, señala la científica.
La atmósfera y los océanos son los termómetros
Para explicar estas diferencias, el equipo científico vinculó el aumento de días cálidos con índices de teleconexión climática, que representan la variabilidad de las características de la atmósfera y de los océanos. Los días cálidos están relacionados con los patrones de teleconexión atmosféricos, mientras que las noches frías dependen, principalmente, de la temperatura del mar (del Atlántico norte), explica la investigadora.
El tiempo que trae la masa de aire desde el norte de África es la principal causa del aumento de días cálidos. El tipo de tiempo que provoca más noches frías es la depresión sobre del golfo de Génova, que aporta aire seco y frío del centro de Europa a España, argumenta Rodríguez, quien afirma que los cambios en el número de días cálidos y noches frías son más pronunciados en el suroeste y el noreste de la Península Ibérica.. Una de las causas probables de estos cambios es la variación de la temperatura superficial del mar en el Atlántico oriental, puntualiza.
El pasado julio los investigadores presentaron en el Congreso de Estadística y Climatología en Edimburgo (Escocia) su estudio para toda Europa. En él obtuvieron un aumento bastante significativo de los días y noches cálidas para los veranos.
—————–
Referencia bibliográfica:
Rodríguez-Puebla, Concepción; Encinas, Ascensión H.; García-Casado, Luis Alberto; Nieto, Susana. Trends in warm days and cold nights over the Iberian Peninsula: relationships to large-scale variables Climatic Change 100(3-4): 667-684, junio de 2010. DOI 10.1007/s10584-009-9721-0
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo