VOLVER

Share

Advierten de las contradicciones de los test de comprensión lectora para niños

Algunos test que actualmente se emplean para detectar dificultades en comprensión lectora en español (ACL, ECOMPLEC y PROLEC-R) ofrecen distintos diagnósticos y la consistencia entre ellos es baja, según un estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Granada.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
03 de marzo de 2020

Un estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Granada (UGR), publicado en la revista Journal of Research in Reading, ha advertido de las contradicciones que presentan los resultados de los tres instrumentos de evaluación que se emplean en la actualidad para detectar las dificultades en comprensión lectora en español (ACL, ECOMPLEC y PROLEC-R).

Las investigadoras de la UGR Nuria Calet y Gracia Jiménez, autoras de este trabajo.

La detección precisa de las dificultades de comprensión lectora en los niños de Educación Primaria es esencial para garantizar una intervención temprana y eficaz. No obstante, es un gran desafío porque intervienen multitud de factores en esta habilidad. Actualmente, existe una gran cantidad de instrumentos estandarizados para este fin, pero en ocasiones no ofrecen los mismos resultados.

En este trabajo, las investigadoras de la UGR analizaron la consistencia de estos tres instrumentos de evaluación con estudiantes de 5º y 6º de Educación Primaria.

Los resultados mostraron perfiles diferentes de comprensión lectora dependiendo del instrumento utilizado. “Los test, por tanto, ofrecen distintos diagnósticos y la consistencia entre ellos es baja. Por ejemplo, para la identificación de dificultades en la comprensión lectora el porcentaje de acuerdo entre los instrumentos utilizados se situó entre un 4% y un 8%”, destacan las autoras.

Niño leyendo. Foto: Pixabay.

A partir de estos hallazgos, las investigadoras de la UGR sugieren que se utilice más de un instrumento para una adecuada identificación de las dificultades en comprensión, debido a la complejidad de evaluar dicha habilidad. Además, es fundamental conocer qué procesos cognitivos están siendo evaluados por cada prueba de lectura para ayudar a interpretar las puntuaciones obtenidas.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido