Agnès Gruart, elegida presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Agnès Gruart, catedrática de Fisiología de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, ha sido elegida presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia. Gruart ocupará dicho cargo por cuatro años, dos como presidenta electa y otros dos como presidenta de la SENC. La Sociedad Española de Neurociencia se fundó en 1985 y tiene como objetivos el estudio y conocimiento de las funciones del cerebro. En la actualidad cuenta con casi 1.000 socios y lleva a cabo diversas actividades científicas y de difusión de las neurociencias.
La profesora Gruart es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona y realizó su Tesis Doctoral en la Universidad de Sevilla. Completó su formación en diversos centros de Inglaterra, Estados Unidos y Alemania. En la actualidad, es catedrática de Fisiología en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Desde hace años dirige una línea de investigación sobre las bases fisiológicas del aprendizaje y la memoria en mamíferos. Ha publicado más de 90 artículos científicos relacionados con los mecanismos neuronales que subyacen al aprendizaje asociativo clásico e instrumental. La revista Science seleccionó un trabajo de su grupo como uno de los 10 hallazgos científicos más relevantes del año 2006. También he publicado artículos de divulgación en asuntos relacionados con las neurociencias, la sociedad y la enseñanza.
En la actualidad, es miembro de varias sociedades científicas, con las que colabora activamente. Contribuyó a la creación de la Asociación de Mujeres Científicas y Tecnólogas (AMIT) y he sido la representante española por parte del Ministerio de Educación y Ciencia en el European Medical Research Council, y en la European Science Foundation, así como miembro del Comité Ejecutivo del citado grupo. Recientemente, he sido elegida miembro de la DANA Foundation. También, presidió el congreso de la European Brain and Behavior Society celebrado en Sevilla en 2011.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo