Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de la Universidad de Almería ha ideado una nueva técnica basada en la reutilización de restos orgánicos procedentes de la horticultura en invernaderos, a los que han aplicado radiación solar para crear un suelo más nutrido para el desarrollo agrícola. Con este método, es posible aprovechar los restos agrícolas y aminorar así el impacto ambiental que genera la eliminación de éstos, así como disminuir el uso de fertilizantes convencionales.
Sigue leyendoUn grupo internacional de investigación, en el que participa el investigador de la Universidad de Córdoba Antonio Rafael Sánchez Rodríguez, ha estudiado distintos métodos matemáticos de predicción para estimar la emisión de contaminantes de fertilizantes, como la urea y el nitrato amónico, y, de este modo, saber cuál es el que consigue datos más cercanos a la realidad.
Sigue leyendoIdentificar aislados de hongos no tóxicos que pueden ser utilizados como agentes de biocontrol y entender los mecanismos de competencia entre esporas tóxicas y no tóxicas son los objetivos principales del proyecto de investigación BIOCONTROL-A, un estudio internacional en el que participa el grupo de Patología Agroforestal de la Universidad de Córdoba, dirigido por Juan Moral.
Sigue leyendo¿Hasta qué punto es rentable plantar olivos en determinadas zonas? ¿Cuál es la mejor estrategia de cara al futuro? ¿Qué factores deben tenerse en cuenta para garantizar la sostenibilidad del cultivo?Investigadores de la Universidad de Córdoba trabajan en el desarrollo de herramientas para evaluar la eficacia de determinadas estrategias, asistir en la toma de decisiones de inversión y predecir la productividad y el impacto que tendrá el cambio climático sobre el cultivo de este árbol.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba aplica, por primera vez, la técnica de identificación de proteínas de forma masiva a este producto y prueba la acción de los compuestos saludables. Aplicaron la técnica de espectrometría de masas a 22 proteínas en tres tiempos de fermentación (a 12h, a 24h y a 36h) para detectar además los picos de concentración dependiendo del tiempo de fermentación.
Sigue leyendoInvestigadores del Laboratorio de Análisis e Innovación Turística (LAInnTUR) de la Universidad de Jaén presentaron en el XXII International Conference on Tourism, University and Business, celebrado en Castellón, los resultados de los estudios que vienen realizando para caracterizar el mercado oleoturístico, una tipología turística de incipiente desarrollo durante los últimos años en toda la cuenca del Mediterráneo, y especialmente en Andalucía, sobre todo en la provincia de Jaén.
Sigue leyendoEl proyecto innovador CUVrEN está implantando cubiertas herbáceas en diferentes tipos de olivar (tradicional, intensivo y en seto) empleando semillas nativas silvestres con alta rusticidad y adaptación a las condiciones agroclimáticas de los olivares, en tres provincias de actuación: Jaén, Córdoba y Sevilla.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén participan en el proyecto Diverfarming, que trabajará durante 5 años con el objetivo de ofrecer un cambio de paradigma que destierre la agricultura intensiva y mejore la biodiversidad. En concreto, estos científicos han calculado la rentabilidad de compatibilizar en el olivar tradicional la plantación de lavandín (mezcla de lavanda y espliego), encontrando una alta idoneidad.
Sigue leyendoHace más de diez siglos, al-Andalus destacaba en el cultivo de la vid con una gran diversidad de paisajes y variedades genéticas como la de Moscatel, Jaén, Layrén, Corazón de Cabrito o Teta de Vaca, existentes aún en la actualidad, algunas de las cuales están en serio peligro de desaparecer. Un grupo internacional de investigadores, entre ellos de la Universidad de Córdoba, reivindica la urgente creación de un banco de semillas para su conservación.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Córdoba participantes en el proyecto europeo de diversificación de cultivos Diverfarming, iniciativa europea financiada por el programa H2020 de la Comisión Europea, han iniciado una nueva fase de este estudio que conlleva la siembra de lavandín entre las calles que separan las hileras de árboles del olivar andaluz. Se trata de la estrategia de diversificación de cultivos y reducción de insumos que propone este trabajo.
Sigue leyendoLos investigadores argumentan que el espacio que hoy ocupan los huertos sirvió en el pasado como depósito de escombros, y muchos de ellos contenían pintura blanca en cuya composición se usaban productos con plomo, hoy en día prohibidos. Además, insisten en que si bien la contaminación es significativa, no debe cundir el pánico, pues la toxicidad en humanos por metales pesados requiere un consumo continuado durante un período largo de tiempo.
Sigue leyendoEl centro Rancho de la Merced, ubicado en Jerez de la Frontera y perteneciente al Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), trabaja en un proyecto de investigación que trata de obtener un compuesto sustitutivo del anhídrido sulfuroso (SO2) indispensable en el proceso de elaboración de los vinos de calidad que sin embargo, está generando una creciente preocupación dado el aumento del número de alergias a este compuesto que se está produciendo.
Sigue leyendo