Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) ha probado con éxito dos enmiendas orgánicas que favorecen hasta un 50% más de retención de carbono en la tierra que los abonos tradicionales. Así, mejoran el ciclo de nutrientes para las plantas y evitan su emisión a la atmósfera. De este modo, los investigadores también contribuyen a la lucha contra el cambio climático.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con Cabrandalucía, han realizado este trabajo en función de su manejo alimentario y la productividad de sus animales. A partir de esta clasificación, se definen las características técnicas y económicas de dichos sistemas, analizando sus diferencias, realizando un análisis comparativo de su eficiencia técnica y evaluando el marco actual en el que se desarrolla la actividad.
Sigue leyendoEl Sistema de agroMONItorización del cultivo del arroz en Andalucía (SAMA) desarrolla una plataforma basada en tecnologías de interconexión (IoT), inteligencia artificial (IA), big data y análisis geoespacial. El departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla lidera este proyecto.
Sigue leyendoLa Unidad de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba optimiza la producción de bioinsecticidas contra la mosca del olivo a partir de hongos entomopatógenos y mejora su resistencia a situaciones adversas. En concreto, su investigación ha avanzado hasta encontrar la especie de hongo entomopatógeno ideal para esta lucha biológica y la cepa más virulenta y efectiva contra la mosca. A partir de ella ha creado un método innovador que, aplicado al suelo del olivar durante otoño, reduce las poblaciones de la mosca emergentes del suelo.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha empleado la biomasa procedente de la horticultura almeriense para producir un compuesto que mejora la fertilidad del suelo agrícola. Esta enmienda iguala la efectividad de los abonos convencionales, es menos contaminante y puede emplearse cada siete meses, coincidiendo con los periodos de cultivo habituales en la zona.
Sigue leyendoLa erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma de 2021 duró 85 días, convirtiéndose en la erupción más larga registrada en la isla y dejando tras de sí cuantiosas pérdidas económicas. Arrasó pueblos, hogares y también zonas agrícolas. Un estudio de la Universidad de Córdoba valora en casi 100 millones de euros las pérdidas ocasionadas, teniendo en cuenta infraestructuras hidráulicas y superficie agrícola.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz con miembros de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), la Plataforma de Genómica y Bioinformática de Andalucía y la empresa Ficus Biotechnology (Turquía) identifica genes concretos de este árbol para potenciar la calidad del fruto. De este modo, los investigadores pueden seleccionar material genético con características de interés y obtener cultivos adaptados a las necesidades de los agricultores.
Sigue leyendoA partir de más de 4.000 muestras de trigo generadas en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, este estudio de la Universidad de Córdoba ofrece una guía sobre qué marcadores genéticos funcionan mejor para cada tipo de producto derivados del cereal.
El grupo de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrolla un sistema de ayuda a la toma de decisiones basado en nuevas tecnologías para la gestión del riego de precisión en cultivos hortícolas de invernadero y leñosos al aire libre.
El departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla lidera el proyecto MoniCa, que desarrolla en Cádiz una plataforma de agromonitorización de cultivos extensivos que aplica IoT, Inteligencia Artificial y datos de satélites para hacer más sostenibles los cultivos extensivos herbáceos en toda la provincia de Cádiz.
La Universidad de Córdoba participa en el proyecto Bonex que pretende importar al área mediterránea los sistemas de riego solar de países como India y Pakistán. La clave del éxito del riego solar está, por una parte, en que los cultivos se abastecen de agua directamente de una bomba que funciona con placas solares, de tal manera que el propio cultivo es el que demanda el agua que necesita. Por otra parte, la energía sobrante del riego se vende, práctica que se traduce en ventajas económicas para las cooperativas de agricultores.
La Universidad de Córdoba colabora con universidades italianas en una investigación que identifica la dinámica temporal que da forma a la estructura del genoma durante la división de especies del género Olea. Para ello llevaron a cabo una caracterización profunda de la fracción repetitiva del olivo en comparación con otras cuatro especies pertenecientes al género Olea, mediante análisis bioinformáticos y de hibridación 'in situ'.