Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Diseñan un simulador del clima diario para calcular las necesidades de riego de los cultivos
Córdoba | 04 de octubre de 2022

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y la Universidad de Córdoba ha desarrollado un programa informático en abierto que contiene información de 4.000 estaciones meteorológicas en 91 países. Además, genera los datos de hasta 50 años y puede emplearse para cuantificar eventos como la acumulación de frío en los frutales y la probabilidad de lluvia o sequía.

Sigue leyendo
Almendros, encinas y pinos potencian la comunidad de un insecto para el control de la polilla del olivo
Córdoba | 29 de septiembre de 2022

Un estudio de la Unidad de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba identifica 20 especies de crisópidos en el agroecosistema del olivar. Uno de los agentes de control biológico más destacados de la polilla del olivo ('Prays oleae'). Este trabajo El estudio permite poner en valor tanto el uso de este agente de control en el olivar de forma natural, potenciando las poblaciones que ya existen, como el manejo que realizan los agricultores y las agricultoras de sus cultivos y de esos hábitat que hay alrededor.

Sigue leyendo
Desarrollan una metodología de precisión para evaluar los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos
Almería | 20 de septiembre de 2022

Este sistema diseñado por la Universidad de Almería está pensada para zonas montañosas y clima semiárido y permite evaluar rápidamente las consecuencias de actuaciones humanas o eventos climáticos extremos y prever la evolución de los recursos hídricos a medio plazo y así poder adelantarse a situaciones de escasez grave.

Sigue leyendo
Aplican dos abonos orgánicos que aumentan la captura de CO2 en el suelo del olivar de secano
Sevilla | 09 de septiembre de 2022

Un equipo de investigación del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) ha probado con éxito dos enmiendas orgánicas que favorecen hasta un 50% más de retención de carbono en la tierra que los abonos tradicionales. Así, mejoran el ciclo de nutrientes para las plantas y evitan su emisión a la atmósfera. De este modo, los investigadores también contribuyen a la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Caracterizan y clasifican el sector caprino lechero andaluz
Sevilla | 27 de julio de 2022

Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con Cabrandalucía, han realizado este trabajo en función de su manejo alimentario y la productividad de sus animales. A partir de esta clasificación, se definen las características técnicas y económicas de dichos sistemas, analizando sus diferencias, realizando un análisis comparativo de su eficiencia técnica y evaluando el marco actual en el que se desarrolla la actividad. 

Sigue leyendo
Desarrollan una plataforma de ‘agromonitorización’ para hacer más sostenible el cultivo de arroz en Andalucía
Sevilla | 20 de julio de 2022

El Sistema de agroMONItorización del cultivo del arroz en Andalucía (SAMA) desarrolla una plataforma basada en tecnologías de interconexión (IoT), inteligencia artificial (IA), big data y análisis geoespacial. El departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla lidera este proyecto. 

Sigue leyendo
Mejoran un bioinsecticida contra la mosca del olivo
Córdoba | 19 de julio de 2022

La Unidad de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba optimiza la producción de bioinsecticidas contra la mosca del olivo a partir de hongos entomopatógenos y mejora su resistencia a situaciones adversas. En concreto, su investigación ha avanzado hasta encontrar la especie de hongo entomopatógeno ideal para esta lucha biológica y la cepa más virulenta y efectiva contra la mosca. A partir de ella ha creado un método innovador que, aplicado al suelo del olivar durante otoño, reduce las poblaciones de la mosca emergentes del suelo.

Sigue leyendo
Desarrollan un biofertilizante con desechos de tomatera más barato y sostenible que los tradicionales
Almería | 29 de junio de 2022

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha empleado la biomasa procedente de la horticultura almeriense para producir un compuesto que mejora la fertilidad del suelo agrícola. Esta enmienda iguala la efectividad de los abonos convencionales, es menos contaminante y puede emplearse cada siete meses, coincidiendo con los periodos de cultivo habituales en la zona.

Sigue leyendo
Evalúan el impacto de la erupción volcánica de La Palma en el regadío de la isla
Córdoba | 28 de junio de 2022

La erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma de 2021 duró 85 días, convirtiéndose en la erupción más larga registrada en la isla y dejando tras de sí cuantiosas pérdidas económicas. Arrasó pueblos, hogares y también zonas agrícolas. Un estudio de la Universidad de Córdoba valora en casi 100 millones de euros las pérdidas ocasionadas, teniendo en cuenta infraestructuras hidráulicas y superficie agrícola.

Sigue leyendo
Secuencian por primera vez el genoma de la variedad de olivo Ayvalik
Córdoba | 22 de junio de 2022

Un equipo de investigación andaluz con miembros de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), la Plataforma de Genómica y Bioinformática de Andalucía y la empresa Ficus Biotechnology (Turquía) identifica genes concretos de este árbol para potenciar la calidad del fruto. De este modo, los investigadores pueden seleccionar material genético con características de interés y obtener cultivos adaptados a las necesidades de los agricultores.

Sigue leyendo
Identifican qué genes determinan la calidad del trigo
Córdoba | 21 de junio de 2022

A partir de más de 4.000 muestras de trigo generadas en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, este estudio de la Universidad de Córdoba ofrece una guía sobre qué marcadores genéticos funcionan mejor para cada tipo de producto derivados del cereal.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema basado en nuevas tecnologías para gestionar el riego de precisión en cultivos
Córdoba | 14 de junio de 2022

El grupo de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrolla un sistema de ayuda a la toma de decisiones basado en nuevas tecnologías para la gestión del riego de precisión en cultivos hortícolas de invernadero y leñosos al aire libre.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido