VOLVER

Share

Caracterizan y clasifican el sector caprino lechero andaluz

Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con Cabrandalucía, han realizado este trabajo en función de su manejo alimentario y la productividad de sus animales. A partir de esta clasificación, se definen las características técnicas y económicas de dichos sistemas, analizando sus diferencias, realizando un análisis comparativo de su eficiencia técnica y evaluando el marco actual en el que se desarrolla la actividad. 


Sevilla |
27 de julio de 2022

Una de las principales características del sector caprino andaluz, y a diferencia del vacuno lechero, es la diversidad de modelos de producción existentes, lo que en un momento de crisis como el actual, dota a este sector, estratégico social y ambientalmente, de una mayor resiliencia, y lo hace menos vulnerable a la gran subida de precios que han tenido las materias primas para la alimentación animal y la energía. Sin embargo, esta diversidad no está adecuadamente reconocida, lo que provoca desconocimiento y dificultades en los procesos de toma de decisiones y en la adopción de estrategias sectoriales.

ovejas

Rebaño de ovejas.

En esta línea, investigadores de los departamentos de Agronomía, de Economía Aplicada I y del Dpto. de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla han publicado un reciente trabajo, en colaboración con Cabrandalucía, en el que caracterizan y clasifican el sector caprino lechero andaluz en función de su manejo alimentario y la productividad de sus animales. A partir de esta clasificación, se definen las características técnicas y económicas de dichos sistemas, analizando sus diferencias, realizando un análisis comparativo de su eficiencia técnica y evaluando el marco actual en el que se desarrolla la actividad.

A partir de los indicadores técnico-económicos generados, se realizó un Análisis Cluster para segregar diferentes grupos con características comunes. Posteriormente se realizó un Análisis Envolvente de Datos para conocer la eficiencia de los diferentes modelos de explotación, utilizando como variables de entrada el tamaño del rebaño, el trabajo asociado, el gasto en alimentación y el gasto en energía, y como variable de salida la leche producida. Posteriormente se realizó un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (DAFO).

Los expertos identifican cuatro tipologías de explotaciones: Pastorales; Pastoreo con alto aporte de concentrados; Estabuladas con cultivos asociados y Estabuladas. Los diferentes grupos presentan diferencias significativas desde el punto de vista técnico-económico, pero no en cuanto a la eficiencia técnica, que no estaba determinada por el sistema de producción como tal, sino por las prácticas de gestión adecuadas aplicadas en cada caso. El análisis DAFO puso de manifiesto la existencia de numerosos elementos comunes junto con importantes diferencias, lo que justifica la utilización de un enfoque específico de la realidad de cada sistema. 

Referencia bibliográfica:

Morales-Jerrett E., Mena Y., Camúñez-Ruiz J.A., Fernández J., Mancilla-Leyton, J.M. 2022. Characterization of dairy goat production systems using autochthonous breeds in Andalusia (Southern Spain). Classification and efficiency comparative analysis. Small Rumin. Res. 106743.  http://dx.doi.org/10.1016/j.smallrumres.2022.106743


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido