VOLVER

Share

ALERTAN DEL AUMENTO DE LAS ALERGIAS POR EL USO DE ESPECIES EXÓTICAS EN EL PAISAJISMO LOCAL


19 de septiembre de 2011

Fuente: Universidad de Córdoba (UCO)

 

El incremento de las alergias al polen en el entorno urbano parece ser una realidad refrendada por los datos de las administraciones sanitarias. Cada primavera, los expertos de la Sociedad Española de Alergología advierten desde los medios de comunicación de los efectos del polen sobre la población alérgica que va en aumento. A menudo se apunta a la contaminación atmosférica como una de las causas de ese incremento, pero no como origen único. El cóctel explosivo que padecen los alérgicos con la llegada del buen tiempo se “cocina” con muchos ingredientes.

La revista Aerobiología revela en su último número una de esas causas, hasta ahora poco estudiada. Se trata del uso de especies exóticas en el paisajismo urbano, contra la que alerta un estudio realizado por las investigadoras del Departamento de Biología Vegetal y la Red Española de Aerobiología Carmen Galán y María José Velasco. En su investigación realizan una comparación entre los niveles de polen en dos ciudades similares en clima, pero diferentes en el uso de la flora ornamental de sus calles. Córdoba y Ascoli Piceno, en la costa adriática italiana, y concluyen que en la primera no se ha sabido conjugar adecuadamente la creación de nuevos espacios verdes con las salubridad de los mismos.

El número de alérgicos va en aumentoLas investigadoras han constatado un excesivo uso de especies americanas y asiáticas, de pólenes más alergénicos, en detrimento de la flora autóctona, algo común en la ciudad italiana. Concretamente, el estudio advierte de un uso abusivo del ciprés y del plátano de sombra, que emiten cantidades importantes de polen. Hablan también las investigadoras de que la expansión urbana que ha generado zonas periféricas con paisajes “uniformes, monótonos, sin personalidad propia”, así como una pérdida de la biodiversidad importante. Por eso, recomiendan a los paisajistas municipales controlar aspectos relacionados con su condición alergénica a la hora de diseñar los espacios verdes de una ciudad.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido