Alertan sobre la escasa atención mediática prestada al impacto psicológico de la COVID-19
Profesores del Departamento de Psicología de la Universidad de Almería describen la ‘relación circular’ entre la amenaza que el individuo percibe y sus estados anímicos negativos en el ‘mayor experimento psicológico de la historia’: el confinamiento. Todo ello analizando la repercusión en la salud emocional, para lo que adaptan al coronavirus una herramienta que está siendo usada en investigaciones de países de todo el mundo. El objetivo de este trabajo analiza el efecto de situaciones excepcionalmente estresantes, como la actual de riesgo sanitario en el estado cognitivo y emotivo de las personas, es decir, en la percepción de amenaza y el estado emocional, tanto en los efectos como en el estado de ánimo.
Fuente: Universidad de Almería
La amenaza de la COVID-19 para la salud emocional de los españoles en el mayor experimento psicológico de la historia, que ha sido el confinamiento de la población, ha quedado demostrada en un estudio confeccionado desde la UAL y que ya es de conocimiento mundial a través de su publicación en una de las revistas de mayor prestigio en el campo de la ciencia y de la medicina.
Tal y como recoge la revista PlosOne en el artículo titulado ‘Threat of COVID-19 and emotional state during quarantine: positive and negative affect as mediators in a cross-sectional study of the Spanish population’, este trabajo forma parte del proyecto ‘Emociones y Percepción de Amenaza de la COVID-19’, está basado en la adaptación que este grupo de investigadores ha hecho de uno de los cuestionarios más usados internacionalmente para medir la amenaza de una enfermedad.
“No podíamos permanecer inmóviles, y en el mismo momento del decreto del estado de alarma, y durante la primera semana de confinamiento, comenzamos a investigar la percepción de amenaza de la población española hacia el coronavirus”, han declarado sus autores María del Carmen Pérez-Fuentes, María del Mar Molero, África Martos y José Jesús Gázquez, profesores del Departamento de Psicología de la Universidad de Almería.
Este equipo de investigación ha comprobado con agrado que “este instrumento se está traduciendo a múltiples idiomas y aplicando en diferentes investigaciones en la Unión Europea, en Alemania, Turquía y Francia, pero también en otros países como Reino Unido, China, India, Indonesia o EEUU”, si bien podrían ser más al estar publicado “a texto abierto, incluido el cuestionario completo”.
Actualmente “seguimos viendo cómo quizás uno de los aspectos menos impactantes de la situación provocada con el coronavirus SARS-CoV-2 o COVID-19 sea la repercusión en la salud emocional de las personas, ya que las noticias y resultados de prevalencia de la enfermedad se centran en análisis de cifras y síntomas relacionados con la salud física de los positivos”, aseguran los responsables del estudio.
Ante ello, este grupo ha preferido dedicar la investigación “al lado más emocional, asociado a la salud mental de las personas, considerando primordial analizar la repercusión del confinamiento sobre la población”. Aunque es muy conocida la capacidad de resiliencia del ser humano, así como que contamos con habilidades y capacidades para superar esta situación, “lo hubiéramos hecho mejor si nos hubieran preparado para ello, y no podemos obviar la escasa atención que se está prestando a la salud mental, no solo de los propios enfermos de la COVID-19, sino también de familiares, una población que ha sufrido pérdidas por su causa, y de la sociedad en general, que ha sufrido a lo largo de estos meses situaciones nunca pensadas”.
Los resultados de su trabajo les permiten afirmar que “la percepción de amenaza por la COVID-19 se relaciona de forma positiva con el afecto negativo y con los estados emocionales del mismo signo, tristeza-depresión, ansiedad e ira-hostilidad”. Además, han determinado también que existe “un efecto positivo directo de la percepción de amenaza por el coronavirus en esos estados de ánimo negativos”. Yendo más allá, proponen que “se establece una relación circular en la que la amenaza percibida influye en la presencia de un estado anímico negativo y, a su vez, ese estado negativo, que va vinculado a emociones de irritación y agitación ante la situación actual, promueve la sensación de amenaza”.
En la situación actual, y dado que en el ámbito sanitario la medida más efectiva para reducir la incidencia de la pandemia es la cuarentena, así como que la globalización y circulación poblacional facilitan cada vez más la probabilidad de repetir situaciones como la ya vivida, defienden que “conocer los efectos emocionales y cognitivos sobre la población pueden suponer la puesta en marcha de medidas que faciliten su afrontamiento de forma eficaz”. En todo caso, los resultados de este estudio han sido puestos ya en práctica mediante la implementación del Programa Psicoeducativo para trabajar el Estado Emocional, el EMOCOVID, ante la certeza de que este nuevo tipo de coronavirus descubierto en China y el confinamiento mundial que ha provocado, “claramente puede generar consecuencias negativas para el bienestar físico y psicológico, así como ansiedad e insomnio, también sentimientos de aburrimiento, soledad e ira, y los individuos, durante la epidemia, experimentan un impacto psicológico moderado o severo, de síntomas depresivos, mayor ansiedad y estrés. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo va más allá, y es analizar el efecto de situaciones excepcionalmente estresantes, como la actual de riesgo sanitario, en el estado cognitivo y emotivo del individuo, o sea, en la percepción de amenaza y el estado emocional, tanto en los efectos como en el estado de ánimo”.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendoEl consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.