ALMERÍA CONTARÁ CON UN CAMPUS UNIVERSITARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DEL MÁRMOL QUE FOMENTARÁ LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR
Fuente: Andalucía Junta
Este nuevo espacio aunará la formación profesional y ocupacional, la educación superior y los centros de I+D+i.
La localidad almeriense de Macael contará con un Campus Universitario Científico Técnico del Mármol para fomentar la competitividad de las empresas del sector y su incorporación a los mercados internacionales. Así lo ha anunciado el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, tras visitar las instalaciones de las empresas Suministros Industriales del Mármol (Suimasa) y Asociación de Suministradores de Piedra en Rama (Asupima),
Soler ha asegurado que el nuevo modelo de crecimiento económico sienta sus bases en la competitividad y en la internacionalización del tejido productivo, señalando el conocimiento y la formación conceptos fundamentales para lograr estos objetivos. El sector del mármol, añadió, necesita más formación y con esa finalidad se pone en marcha este campus, proyecto que se materializará con la firma de un convenio, en las próximas semanas, entre las Consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa, Educación y Empleo.
Este nuevo espacio integrará la formación profesional, la formación ocupacional, la educación superior y los Centros de Innovación con el objetivo de dar respuesta a las necesidades científicas, tecnológicas, industriales y empresariales del sector de la piedra natural, según ha explicado Soler.
Asupima y Suimasa
Por otro lado, el consejero ha informado del respaldo económico que las empresas Suministros Industriales del Mármol (Suimasa) y Asociación de Suministradores de Piedra en Rama (Asupima) han recibido de la Consejería con la concesión de dos préstamos que suman un total de 3,1 millones de euros (1,4 millones para la primera y 1,7 millones para la segunda). Estas ayudas forman parte de las acciones puestas en marcha en el marco del Plan de Actuaciones Inmediatas para este sector con el objetivo de mejorar la financiación de las empresas, desarrollar firmas transversales que den soporte al sector, poner en marcha actuaciones en formación, en infraestructuras, e internacionalizar las firmas.
En el caso de la empresa Suministros Industriales del Mármol, la sociedad pública de capital riesgo adscrita a la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, Invercaria, ha otorgado el préstamo participativo de 1,4 millones de euros para afianzar su posición en el mercado. La empresa, dedicada a la venta de material auxiliar a sus ocho socios y a terceros y con una plantilla de 15 personas, prevé poner en marcha dos líneas de actuación para ganar fortaleza en el mercado y aumentar los servicios a los clientes.
La primera línea se centrará en desarrollar un nuevo método de organización de espacio para modernizar los servicios existentes y ampliarlos. La segunda se basará en mejorar la competitividad de sus clientes con la bajada de precios de los suministros que proporcionan. Para la reducción de costes se abastecerán de los suministros en origen, adquiriéndolos en los mercados asiático y norteamericano.
De la misma forma, Suimasa iniciará cuatro nuevas estrategias de negocio: gestión de residuos peligrosos intermedio, asesoramiento técnico-comercial de maquinaria, explotación del servicio de instalación y comercialización de gas natural, y asesoramiento de resinas específicas para la piedra.
En el caso de Asupima, la empresa, con el préstamo otorgado, pretende consolidar su participación en la empresa Triturados Blanco Macael, de la que es accionista en un 61%. Asupima ha colaborado activamente en el crecimiento de esta firma ampliando su oferta de productos, de segmentos y de mercados, e incorporando continuos procesos de innovación.
Triturados Blanco Macael, la mayor consumidora de piedra en rama actualmente y con 39 trabajadores, se encarga de comprar los residuos de canteras y sobrantes de fábrica de color blanco para su machaqueo, trituración y clasificación, comercializándolos en diferentes mercados que se abastecen de este tipo de piedra como las fábricas de terrazos, los morteros, la piedra artificial, factorías de naves, campos de golf, empresas de producción de mecanizado.
La empresa pondrá en marcha el próximo año varios proyectos entre los que destaca la ampliación de la línea de producción de micronizado (para duplicar su actual capacidad), la inversión en la línea de cantos rodados para triplicar sus ventas con productos más exclusivos y el desarrollo de su plan de internacionalización.
El Plan de Acción del Mármol, desarrollado por la Consejería de Innovación y consensuado con la Asociación de Empresarios del Mármol, hace frente a la delicada situación económica actual y prepara el futuro de esta actividad que pasa por fomentar la rentabilidad, innovación y competitividad.
Este documento recoge medidas como la Oficina Técnica para coordinar medidas para esta actividad, la creación de un fondo de 500.000 euros, la concesión de préstamos y ayudas, el desarrollo de infraestructuras o la puesta en marcha de un vertedero que ayude a la valorización de los residuos de esta industria
El sector del mármol está formado en Andalucía por más de 340 empresas, que emplean a casi 6.700 trabajadores y alcanzan una facturación superior a los 775 millones de euros. El peso de esta actividad en Andalucía con respecto al total nacional ronda el 28%, siendo la provincia de Almería la que concentra el 87% de las empresas de la piedra en Andalucía.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo