VOLVER

Share

Alumnos de colegios e institutos de tres continentes aciertan al medir el radio de la Tierra

El astrónomo griego Eratóstenes de Cirene calculó por primera vez el radio de nuestro planeta hace 23 siglos. Ahora, jóvenes estudiantes de España, Argentina y Nueva Caledonia se han unido para repetir el experimento y han obtenido una medida que se desvía solo unos 10 km del valor real

Fuente: Agencia SINC


España |
29 de mayo de 2023

Con un gnomon (un palo vertical sobre una tabla horizontal), anotando la sombra proyectada y realizando sencillos cálculos, el matemático y astrónomo griego Eratóstenes de Cirene (276-194 a. C.), quien llegó a dirigir la antigua Biblioteca de Alejandría, logró medir el tamaño de la Tierra con bastante precisión.

Siguiendo su método científico, alumnos de colegios e institutos de Extremadura y Canarias en España, Bahía Blanca en Argentina y Nueva Caledonia (territorio insular francés en el Pacífico) han conseguido “resultados sorprendentes, teniendo en cuenta que ha sido un experimento llevado a cabo por escolares”, explica Jesús Manuel Carballar Álvarez, profesor del IES El Pomar en Jerez de los Caballeros (Badajoz), desde donde se ha promovido el proyecto.

Niños anotan la evolución de la sombra y diversa información en el colegio de Segura de León (Badajoz). / C.E.I.P. Ntra. Sra. de Guadalupe

Niños anotan la evolución de la sombra y diversa información en el colegio de Segura de León (Badajoz). Imagen: C.E.I.P. Ntra. Sra. de Guadalupe

Teniendo en cuenta que la Tierra se encuentra achatada por los polos, y que el valor aceptado o teórico del radio polar es de 6356,8 Km y el del radio ecuatorial de 6378,1 km, los alumnos y alumnas se han aproximado bastante. “Comparando las medidas dos a dos, hemos obtenido un par de valores del radio terrestre: por una parte, 6.365,08 km, que se desvía 8,28 km del valor teórico del radio polar, es decir, un error de solo el 0,1 %; y 12,92 km del radio ecuatorial, con 0,2 % de error”, destaca el profesor. “Y por otra –añade–, el valor 6387,07 km, con una diferencia respecto al valor aceptado del radio ecuatorial terrestre de tan solo de 8,97 km, lo que significa un error del 0,12 %; y un porcentaje algo mayor respecto al radio polar”.

El ejercicio se realizó el 20 y 21 de marzo, durante el equinoccio de primavera. En ese momento el Sol se sitúa justo encima del ecuador terrestre y los ángulos que midieron los estudiantes en determinadas horas coincidían con la latitud en la que se encontraban. “Con instrumentos sencillos, los alumnos han comprobado que viven en un planeta que tiene forma (más o menos) esférica, cuya evidencia está en las distintas longitudes que tienen las sombras de los gnomons al mediodía solar en distintas localidades”, comenta Carballar.

Escolares argentinos realizando el experimento. Imagen: Colegio La Inmaculada (Bahía Blanca).

Escolares argentinos realizando el experimento. Imagen: Colegio La Inmaculada (Bahía Blanca).

El profesor también recuerda que los que estaban en el hemisferio norte (España) han constado que las sombras evolucionaban de izquierda a derecha, mientras que los del sur (Argentina y Nueva Caledonia) las han visto moverse de derecha a izquierda, una forma de confirmar en qué hemisferio terrestre viven.

Programas informáticos

Para tomar las medidas y realizar los cálculos del radio de la Tierra, los estudiantes emplearon los programas Stellarium y Google Earth, luego compartieron los datos en una hoja de cálculo, realizaron videoconferencias desde tres continentes y, finalmente, este mes de mayo han presentado los resultados definitivos. Además, investigaron sobre la figura de Eratóstenes y trazaron la ruta –también en Google Earth– de la primera vuelta al mundo llevada a cabo por Juan Sebastián el Cano, considerada la culminación y demostración última de la esfericidad terrestre.

“Uno de los aspectos innovadores ha sido la adecuación del cálculo del radio terrestre a niveles educativos en los que todavía no se ha explicado el concepto de tangente, gracias a que se ha usado Geogebra, un software de libre distribución muy utilizado en el mundo académico de las matemáticas”, señala Carballar.

En el proyecto Eratóstenes ha colaborado el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina) y la actual Biblioteca de Alejandría.

 

 


Share

Últimas publicaciones

Astronomía, arqueogastronomía y talleres ocupan la agenda de Ciencia al Fresquito 365
Andalucía | 15 de julio de 2024

El proyecto reúne esta semana siete actividades en municipios de Cádiz y Sevilla. El programa de la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema ‘inteligente’ más preciso para detectar lesiones en la piel
Sevilla | 13 de julio de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha diseñado una herramienta que identifica hasta siete tipos de enfermedades dermatológicas. Ésta podría servir como apoyo a la toma de decisiones clínicas en el ámbito sanitario y para la detección precoz en zonas aisladas y sin acceso a centros médicos cercanos.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y el Foro Química y Sociedad acuerdan colaborar para promover la divulgación de la química
Andalucía | 12 de julio de 2024

Ambas organizaciones, dedicadas a la divulgación de la Ciencia, se alían para dar voz y difundir contenidos divulgativos de interés sobre esta área con el objetivo de contribuir a un mayor conocimiento y conciencia social sobre la relevancia de la Química. Descubre sumará nuevos contenidos divulgativos en el portal especializado en química, Clickmica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido