Alumnos sevillanos crean juguetes y nidos en el Laboratorio de Fabricación Digital de la Hispalense
Fuente: Universidad de Sevilla
La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla ha organizado la primera edición del FabLab Kids, en el que un grupo de escolares del colegio Joaquín Turina de la capital hispalense han visitado su Laboratorio de Fabricación Digital.
Los 11 alumnos que han participado en esta actividad han tenido la oportunidad de fabricar su propio diploma -con luz incluida-, han visto como se fabrica un juguete que posteriormente han montado y han confeccionado nidos de pájaros que han colgado en el jardín del centro.
Este primer FabLab Kids celebrado en la ETS de Arquitectura de la Universidad de Sevilla ha permitido a escolares de diferentes edades acercarse a tecnologías que, en principio, sólo están al alcance universitario, como una impresora en 3D con la que se ha fabricado el juguete.
La actividad ha sido una experiencia muy positiva no sólo para los escolares sino también para los doctores, profesores y alumnos de doctorado y de últimos cursos que se han sumado a la experiencia, aportando sus conocimientos y adaptándolos a la edad y espontaneidad de los participantes.
Más información: http://htca.us.es/blogs/fablab
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

