Álvaro de Rújula recorre la búsqueda de la partícula más escurridiza: el bosón de Higgs
Fuente: Parque de las Ciencias
El Parque de las Ciencias acogió ayer la conferencia ‘El Higgs, la partícula maldita’, en la que Álvaro de Rújula, reputado físico teórico español en el CERN, trazó un recorrido por la búsqueda del bosón de Higgs, la llave a la respuesta del origen de la masa en el Universo. En el Auditorio del museo, de Rújula explicó a la audiencia la génesis de la teoría del bosón de Higgs y el porqué de su larga búsqueda, una de las más dilatadas en el campo de la Física de Partículas y que ha requerido la construcción del instrumento científico más grande y complejo del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN.
En la conferencia, el físico Álvaro de Rújula hizo un recorrido por la historia de esta búsqueda y expuso la importancia del hallazgo de la que se ha dado en conocer como la partícula de Dios, una incorrecta traducción de La partícula maldita (The goddamn particle), el nombre con el que el Nobel Leon Lederman la bautizó en uno de sus libros por su dificultad para ser detectada.
El físico español comenzó su intervención explicando cómo surgió la idea de lo que técnicamente se conoce como “rotura espontánea de la simetría”, teoría propuesta a mediados de la década de los sesenta por un grupo de físicos entre los que se encontraba Peter Higgs. Este fue el primero en postular que este mecanismo debería contener una nueva partícula, que finalmente tomó su nombre.
El llamado bosón de Higgs, explicó de Rújula, es la partícula asociada al campo de Higgs. Este campo permea el espacio desde la creación del Universo tras el Big Bang. Al interactuar una partícula elemental con este campo, adquiere su masa.
Tras medio siglo de búsqueda, el pasado 4 de julio los dos mayores experimentos del LHC, ATLAS y CMS, anunciaron el descubrimiento de una nueva partícula cuyas características son compatibles con lo que la teoría predice para el bosón Higgs. Este importante descubrimiento tiene una relevante contribución española, ya que unos 200 físicos e ingenieros españoles participan en los experimentos del LHC.
Según de Rújula, si finalmente confirmamos que esta nueva partícula es el bosón de Higgs, algo que podrá afirmarse en el futuro próximo, habremos encontrado la pieza que faltaba para completar el Modelo Estándar de Física de Partículas, la teoría que describe las partículas elementales y sus interacciones, por lo que se habrá cerrado un capítulo importante en la ciencia pero seguirá abierto otro: el de la búsqueda de fenómenos físicos no contemplados por la teoría, como, por ejemplo, la naturaleza de la materia y energía oscuras.
Álvaro de Rújula forma parte del equipo del CERN desde 1977. Como físico teórico, de Rújula se ha ocupado de diversos temas clave en Física de Partículas, tanto en asuntos que tienen que ver con la estructura interna del átomo como en cuestiones de Cosmología y Astropartículas.
Doctor en Física Teórica por la Universidad Complutense de Madrid, ha ejercido como profesor en esta universidad, en el Institut des Hautes Etudes Scientifiques (IHES) de París, en la Harvard University y desde 1985 es profesor de la Boston University. Es colaborador del Premio Nobel de física Sheldon Glashow.
La conferencia que de Rújula ha impartido en el Parque de las Ciencias está organizada por el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) con la colaboración del Parque de las Ciencias, y se enmarca en las IV Jornadas CPAN, que reúnen hasta el 28 de noviembre en la capital granadina a 180 científicos en estas áreas de la Física.
Más información:
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo